Así es la ayuda de 400 euros al mes que planea España para los refugiados ucranianos fuera del sistema de acogida

Así es la ayuda de 400 euros al mes que dará España a los refugiados ucranianos fuera del sistema de acogida
Imagen: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 4 min

En tres meses, algo más de 125.000 ucranianos han solicitado protección temporal en España, el cuarto país que más refugiados ha recibido, según Acnur. Esta semana, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha anunciado una ayuda de 400 euros al mes para las familias de refugiados ucranianos que están fuera del sistema de acogida y que carecen de medios básicos.

Publicidad

Cómo acceder a esa ayuda de 400 euros para ucranianos 

España planea poner en marcha en julio una nueva ayuda de 400 euros para las familias ucranianas en situación de vulnerabilidad que no hayan recurrido al sistema de acogida. 

«Cuando los refugiados llegan a nuestro país muchos son atendidos por el sistema de acogida y pasan por diferentes fases. Primero se cubren las necesidades básicas y de manutención y después se busca su autonomía y se apoya al refugiado mediante ayudas económicas para el alquiler, para manutención y ayuda de bolsillo si sigue necesitándolo”, explican a Newtral.es desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. “No es una cantidad concreta, sino que depende de la necesidad de cada uno”, puntualizan.

Sin embargo, las familias ucranianas que no han pasado por estas fases no accedían a ninguno de estos beneficios al estar fuera del sistema de acogida. Es para ellas precisamente para quienes se ha pensado esta ayuda de 400 euros mensuales por familia y 100 euros adicionales por cada menor a cargo durante un periodo máximo de seis meses. 

Para acceder a la ayuda se debe ser beneficiarios de protección temporal, carecer de medios económicos, estar empadronado en algún municipio español y contar con número de la Seguridad Social (NUSS). El objetivo de este nuevo programa de ayudas es aliviar la situación económica de las familias desplazadas, así como de las redes familiares y sociales que han acogido a muchas de ellas. 

Será una ayuda financiada por el Estado pero gestionada por las comunidades

El Ministerio estima que esta ayuda de 400 euros llegará a «unos 40.000 beneficiarios», «casi un 40% de los que no han entrado ya en el sistema (de acogida)”, aunque se trata de una mera «estimación» ya que «es muy difícil de anticipar el dato”, dijo Escrivá durante la rueda de prensa.

Publicidad

La prestación se aprobará en forma de real decreto y se canalizará a través de la comunidades autónomas y ayuntamientos. Estará financiada por su Ministerio, que también se hará cargo de los gastos de gestión. En cuanto a la distribución de la financiación se hará según el porcentaje total de personas ucranianas empadronadas entre febrero y junio en cada región.  

Para más información, España ha habilitado un teléfono de información 24 horas (910474444) tanto en ucraniano como en español y una página web con toda la información necesaria para las personas que han tenido que abandonar Ucrania y quieren solicitar acogida temporal.

Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, nuestro país ha tramitado la protección temporal (que incluye permiso para trabajar y residir) a más de 125.000 personas que tienen opción a prorrogarla hasta tres años sin tener que solicitar asilo. 

Las entidades que trabajan con el Ministerio de Inclusión en el sistema de acogida han atendido ya a 122.000 (que no significa que estén dentro del sistema, sino que han recurrido a él en algún momento para pedir información sobre ayudas, trámites, etc.) y 21.000 permanecen en plazas de acogida del sistema (viviendo actualmente).

¿Dónde trabajan los refugiados ucranianos que viven en España?

Más de 8.100 refugiados ucranianos con protección  temporal ya trabajan en España y 47.000 tienen número de afiliación a la Seguridad Social. Además, 22.000 menores de 18 años están escolarizados y 48.000 personas tienen tarjeta sanitaria individual, según datos ministeriales.

Publicidad

Del total de ucranianos atendidos en estos centros, el 62% ha cursado estudios superiores y el 26% tiene bachillerato y formación profesional. Entre las profesiones más comunes están las de economista, ingenieros, informáticos y empresarios/administradores. Y entre los sectores en los que están trabajando estos más de 8.000 refugiados tras llegar a España destacan la hostelería (2.482 personas), la construcción (974) y el comercio (758).

Fuentes
Publicidad