En qué consiste la instrucción de Interior para avisar a víctimas de violencia de género si sus agresores tienen antecedentes por maltrato

Avisar a víctimas de violencia de género de agresores con antecedentes
Tiempo de lectura: 5 min

Desde este viernes 10 de febrero, la Policía y otras Fuerzas de Seguridad del Estado podrán avisar a víctimas de violencia de género, si están en el sistema VioGén y han denunciado, si los presuntos agresores tienen antecedentes por maltrato. Así lo detalla el Ministerio del Interior en el comunicado emitido en el que informa de que ha aprobado la instrucción 1/2023 para poner en marcha este protocolo.

Publicidad

Fuentes de Interior explican a Newtral.es que el documento “se publica en los boletines oficiales de Policía Nacional y Guardia Civil, cuya difusión tiene carácter interno y reservado”. Por tanto, no es posible conocer con detalle el contenido del mismo.

En el comunicado, el Ministerio del Interior deja claro que avisar a víctimas de violencia de género “en ningún caso podrá realizarse con carácter sistemático o generalizado, sino que los agentes encargados de elaborar la valoración del riesgo deberán examinar cada caso concreto y evaluar diversos aspectos, entre ellos el grado de riesgo que los antecedentes del agresor suponen para su actual pareja o la necesidad de que esta y su entorno los conozcan para mejorar su percepción del peligro que corren”. 

La iniciativa fue anunciada el pasado diciembre, cuando fueron asesinadas 11 mujeres. Según Interior, la instrucción “incorpora los criterios expresados por la Fiscalía de Sala Delegada de Violencia sobre la Mujer”, que alertó de que el aviso no debería ser ni forma automática ni generalizada. De momento, el Ministerio de Igualdad no se ha pronunciado sobre la medida.

Avisar a víctimas de violencia de género en casos de “especial relevancia”

Según Interior, a priori, avisar a víctimas de violencia de género de agresores con antecedentes “se producirá en aquellos casos considerados de riesgo medio de especial relevancia, porque combinan circunstancias que aumentan de manera significativa la probabilidad de que el agresor ejerza sobre ella una violencia muy grave o letal, así como los valorados como de riesgo alto o extremo”.

Según el último boletín mensual del sistema VioGén (enero de 2023), hay 7.771 casos de especial relevancia: 6.833 de riesgo medio, 920 de riesgo alto y 18 de riesgo extremo. Y de acuerdo con el último informe publicado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre los feminicidios íntimos de 2021, cinco de los 49 agresores —fueron asesinadas 49 mujeres— tenían antecedentes por denuncias de violencia de género de otras parejas anteriores (el 10,2%). 

Publicidad

En conversación con Newtral.es, Teresa Peramato, la Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer, señala que “deben ser víctimas que hayan denunciado y estén en el sistema VioGén”, una herramienta específica de seguimiento de víctimas de violencia de género una vez han entrado en contacto con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Peramato detalla que “se hará un plan de actuación personalizado” en el que el hecho de que los agresores tengan antecedentes “será un factor de riesgo más porque se tiene que dar una multiplicidad de factores”. 

Avisar a las víctimas de violencia de género “servirá para concienciarlas de la necesidad de protegerse, de la situación de riesgo en la que está y de cómo eso le puede afectar a ella y a sus hijos, si los tiene”, explica la fiscal. Además, según Peramato, “la instrucción indica que junto a ese aviso, hay una obligatoriedad de dar información detallada de todos los recursos asistenciales a los que la mujer puede recurrir”. 

“Los agentes policiales deberán poner en relación la gravedad de estos antecedentes con el nivel de vulnerabilidad de su víctima para determinar si ésta debe conocerlos para que se implique de manera activa en su autoprotección”, apunta el Ministerio del Interior en su comunicado. 

Agresores con antecedentes: denuncias durante los cinco años anteriores

El comunicado de Interior sobre la instrucción indica que el aviso, cuando se considere adecuado realizarlo, versará sobre “si el agresor ha sido denunciado por otra u otras víctimas de violencia de género anteriores”. Pero no aclara si el agresor será informado a su vez, ni si se tendrán en cuenta solo denuncias o si esas denuncias han ido acompañadas de medidas cautelares de protección o condenas a prisión. 

Es decir, no se detallan los criterios específicos para considerar “persistente” a un agresor más allá de que “los agentes policiales solo valorarán conductas de carácter violento o que hubieran implicado un riesgo cierto para la seguridad de la mujer agredida o su entorno denunciadas por víctimas precedentes durante los cinco años anteriores”. “Quedan excluidos de esta valoración aquellos hechos prescritos o sobre los que conste en el Sistema VioGén la existencia de una sentencia absolutoria o de sobreseimiento libre del procedimiento judicial”, añade el comunicado de Interior. 

Publicidad

Susana Gisbert, fiscal especializada en violencia de género, explica a Newtral.es que “es una medida positiva pero no es la fundamental”. “Hay que tener en cuenta que con carácter general, la mayoría de víctimas mortales no había denunciado. Además, si se avisa a estas víctimas de violencia de género, es de vital importancia que tenga opciones para tomar una decisión al respecto y suficientes recursos”, añade.

Fuentes
  • Comunicado del Ministerio del Interior sobre la instrucción 1/2023
  • Ministerio del Interior
  • Ministerio de Igualdad
  • Boletín mensual del sistema VioGén (enero de 2023, Ministerio del Interior)
  • Teresa Peramato, Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer
  • Susana Gisbert, fiscal especializada en violencia de género

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.