Qué hacer si encuentro un ave muerta y sospecho de gripe aviar

Restos de un águila muerta | Gerald A. DeBoer, Shutterstock
Restos de un águila muerta | Gerald A. DeBoer, Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

España ha pasado de dos años y medio sin focos en granjas a varios brotes confirmados en las últimas semanas y decenas de detecciones en fauna silvestre, según el MAPA. Las alarmas han saltado en sitios urbanos, como cuatro parques de Sevilla, que tuvieron que ser cerrados temporalmente por precaución, ante la presencia de ejemplare fallecidos, algunos de las cuales terminaron dando positivo en gripe aviar. Qué hacer si hay un encuentro con un ave muerta y se sospecha de gripe aviar.

Publicidad

Qué hacer ante el encuentro con un ave muerta con posible gripe aviar

  1. No la toques. No manipules aves enfermas o muertas. Mantén distancia y evita superficies con excrementos o donde hayan comido o bebido.

  2. Avisa. En parques y zonas urbanas, contacta con el servicio municipal de Medio Ambiente o Salud Animal. En su defecto, puedes contactar con la Policía Local (normalmente, el 092) que podrá derivar la atención.
    En espacios naturales, si hay mortandad inusual, notifica a Salud Animal o Medio Ambiente de tu comunidad autónoma o al SEPRONA de la Guardia Civil (062).

    En el caso de la Junta de Andalucía, que decretó la alerta nivel 2 tras los casos detectados en Doñama, se solicita informar “inmediatamente” a los responsables del espacio donde se haya el ejemplar sospechoso, para su retirada segura.

  3. Evita que tu mascota se acerque. Lleva a tu perro con correa. Si ha tenido contacto accidental, sé estricto con su higiene. Esto también sirve si tienes tú un contacto accidental. Lava tus manos y calzado, cambia de ropa y vigila síntomas compatibles con gripe durante 10 días.

  4. Leche y carne: No consumas leche cruda ni productos sin pasteurizar de animales potencialmente afectados; la pasteurización inactiva el virus.

“Cuando se detecta este virus en una explotación hay que sacrificar todos los animales inmediatamente” – Elisa Pérez Ramírez (CISA-INIA, CSIC)

Qué NO hacer ante un ave muerta

  • No retirar tú mismo los cadáveres en parques o humedales: esa tarea requiere equipos de protección y protocolos de bioseguridad.

  • No es útil controlar la fauna silvestre eliminando animales: “Además de no ser aceptable ni efectivo, medidas como la caza pueden dispersar más el virus”, señala Úrsula Höfle, IREC (CSIC-UCLM-JCCM).

  • En el caso de profesionales, nunca hay que acercarse a las aves sin el equipo de protección individual (guantes, mascarilla, gafas…) adecuado.

Por qué estamos viendo más aves muertas

Estamos en plena migración posreproductora y con poca agua en muchos humedales; eso concentra a las aves (incluidas muchas jóvenes sin inmunidad previa) y favorece la transmisión: una “tormenta perfecta”, explica la Úrsula Höfle, en un encuentro organizado por el SMC de España.

Además, algunas comunidades activan protocolos cuando se detectan varios cadáveres en láminas de agua (retirada segura, desinfección, cartelería e información a la ciudadanía), como ha ocurrido recientemente en Sevilla.

Publicidad

“Normalmente septiembre es cuando empieza la máxima actividad de este virus… es probable que sigamos viendo detecciones en silvestres”. – Elisa Pérez Ramírez, CISA-INIA (CSIC).

¿Hay riesgo para las personas?

El riesgo para la población general es bajo si se siguen las recomendaciones (evitar contacto y buena higiene). El mayor riesgo es laboral (quienes retiran cadáveres o trabajan en focos) y debe mitigarse con EPI y vacunación antigripal en los grupos indicados.

“La infección en humanos se da por transmisión directa desde aves; para que haya transmisión entre personas el virus tendría que adaptarse, cosa que no ha ocurrido; la prevención es fundamental: insistir en la vacuna estacional en los grupos de riesgo para evitar “cocteleras” de virus.”. – Inmaculada Casas (ISCIII).

Publicidad

Fuentes

0 Comentarios

¿Quieres comentar?