Newtral Hemeroteca: el AVE que nunca llega a Extremadura

El AVE no llega a Extremadura
Flickr La Moncloa
Tiempo de lectura: 7 min

El euro llevaba apenas unos meses en España cuando José María Aznar se comprometió a construir un tren de alta velocidad que conectaría Madrid y Lisboa, previo paso por Extremadura. Según exponen las crónicas de entonces, todo estaba hecho salvo determinar si la parada sería en Cáceres o Badajoz. 

Publicidad

Veinte años y tres presidentes después, el enlace de las capitales de España y Portugal es un plan por ahora descartado y la llegada del AVE a Extremadura, una promesa que sigue repitiéndose

El último en formularla ha sido Pedro Sánchez esta misma semana: «El tren llegará. Probablemente el próximo año por estas fechas, o mucho antes, será una realidad esa conexión tan demandada por los extremeños y extremeñas», aseguró este jueves en su visita a Cáceres. 

https://twitter.com/el_pais/status/1430839664815005698?s=20

Gobierno de Aznar: «Habrá un tren de Alta Velocidad Madrid-Cáceres-Badajoz»

El compromiso del actual presidente no es muy diferente al que reiteró en 2002 el mismo José María Aznar, que aseguró que el AVE pasaría tanto por Cáceres como por Badajoz

Además, desvinculaba la construcción de estas infraestructuras de las de la línea restante hasta Lisboa: “Ese tren se hará, se pondrá en marcha y podremos circular por él, y luego decidiremos, en los términos acordados con el Gobierno portugués, por dónde irán las conexiones”.

Publicidad

La complicación en este sentido era las distintas pretensiones de uno y otro Ejecutivo: el español apostaba por que la línea atravesara Extremadura mientras que el luso pretendía que el recorrido fuera Madrid-Oporto-Lisboa. Finalmente, pesó más la postura de Aznar que la de su homólogo, Durao Barroso, y según anunciaron en 2003, las obras estarían terminadas para 2010. 

Gobierno de Zapatero: de la estación en Mérida a las obras que nunca se iban paralizar

En 2004, José Luis Rodríguez Zapatero reiteró los plazos dados por su predecesor en el cargo: la línea de alta velocidad Madrid-Lisboa estaría terminada en 2010 y las obras empezarían en Extremadura. Su vicepresidenta, María Fernández de la Vega, dio un paso más en 2007 al garantizar que la localidad de Mérida contaría con una parada en este recorrido: “Por supuesto, Mérida tendrá estación”. 

Los meses se sucedieron pero no los avances en la construcción de la línea, por mucho que el entonces ministro de Fomento, José Blanco, asegurara lo contrario:“[Las obras] no se van a detener bajo ninguna circunstancia”.  

Y todo a pesar de la fuerte crisis económica que asolaba el continente por aquel entonces. De hecho, fue esta situación la que provocó que en 2011 el Ejecutivo portugués suspendiera la parte que te tocaba el proyecto del AVE entre Madrid y Lisboa.

Gobierno de Rajoy: el AVE a Extremadura llegaría justo antes de las elecciones

Ana Pastor ocupó la cartera de Fomento en la primera etapa de Mariano Rajoy en La Moncloa tras ganar las elecciones de 2011 por mayoría absoluta. Casualmente, la previsión que facilitó en 2013 fue que sería en 2015 -año electoral- cuando se pondrían en marcha varios tramos del AVE a Extremadura.  

Publicidad

El PP ganó las elecciones del 20-D, pero no logró formar Gobierno y se produjo la repetición de los comicios del 26 de junio de 2016. Durante la campaña de esta cita, Mariano Rajoy concedió una entrevista a un canal autonómico donde aseguró que la alta velocidad llegaría a Extremadura al final de la legislatura

El socialista José Luis Ábalos, cuando en 2018 estaba al frente del Ministerio de Fomento, también prometió que sería a finales de 2019 cuando se acabarían las obras del servicio de alta velocidad entre Plasencia y Badajoz.

Misma historia en Galicia: se prometió que llegaría en 2010, 2012, 2015, 2018 y 2021

Los gallegos no han corrido mucha mejor suerte que los extremeños en cuanto a la llegada de la alta velocidad se refiere. Aznar puso una de las primeras piedras de las obras en 2001 con el objetivo puesto en 2010, en 2008 Zapatero prometió que llegaría en 2012 y, en 2011, retrasó su promesa hasta el año 2015: “Los expertos me dicen en esta nota que si mantenemos el ritmo de inversión en el AVE a Galicia, en torno al final del año 2015 estará completada la línea de alta velocidad”, aseguró en una sesión de control en el Senado. 

Pero en 2015 las obras no se finalizaron y Rajoy -entonces, presidente del Gobierno- extendió tres años más el tiempo en el que la comunidad estaría sin el AVE terminado: “Las obras de alta velocidad que se están haciendo desde hace ya algún tiempo en Galicia tienen como objetivo fundamental que en el año 2018 haya un tren de alta velocidad que una Madrid con Galicia”. 

Ese año, a través de una moción de censura, se produjo el cambio de Gobierno que llevó a Sánchez a La Moncloa. Tres años después, en julio de 2021, aseguró que la llegada de la alta velocidad a la tierriña era “inminente”; seis meses antes había prometido al presidente gallego Núñez Feijóo que estaría en servicio en el segundo semestre de 2021.

Publicidad

La promesa que une a Aznar, Zapatero y Rajoy 

Los tres mandatarios no se quedaron en las promesas de llevar la alta velocidad a Extremadura y Galicia sino que, en distinto momento, aseguraron que unirían todas las capitales de provincia de España a través del AVE.

Aznar puso el enfásis de que cada una estaría a un máximo de cuatro horas y media de la capital, Zapatero en que el plan estaría listo para 2020 y Rajoy en que los trenes alcanzaría los 350 kilómetros por hora.

Fuentes: