La Autoridad Independiente de Protección del Informante (AAI) comienza su labor a partir de este 1 de septiembre, según la orden publicada por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. El organismo velará por proteger a las personas que informen sobre presuntas ilegalidades a la Administración pública y gestionará las denuncias de estos informantes.
- El organismo está presidido por el catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos en Ciencias Políticas Manuel Villoria y depende de Justicia.
Contexto. La creación de una Autoridad Independiente de Protección del Informante viene dada a través de una ley de 2023 relativa a la lucha contra la corrupción y a la protección de las personas que informen sobre posibles infracciones normativas. Esta es una norma que, a su vez, transpuso una directiva europea de 2019.
- La institución forma parte del Plan de Acción por la Democracia del Gobierno, una hoja de ruta con 31 medidas para mejorar la información gubernamental y fortalecer la transparencia, entre otras.
La autoridad. Este nuevo organismo protegerá a las personas que denuncien cualquier tipo de irregularidad, ya sea esta del ámbito público o privado. El objetivo es que quienes informen puedan estar amparados por un órgano público e independiente que vele por que no se tomen represalias contra ellos.
- Desde este 1 de septiembre hasta el 1 de noviembre la autoridad estará apoyada por el Ministerio de Justicia, un plazo que podrá prorrogarse previa orden ministerial. Justicia apoyará a la AAI en materia de recursos humanos, infraestructura y logística, contratación y gestión económica, equipos informáticos, ofimática, redes de comunicaciones y en la creación de la página web del organismo.
- En cuanto a los recursos humanos con los que contará la autoridad, el Ejecutivo ha publicado 18 vacantes para funcionarios.
- Hasta que cuente con presupuesto propio, la autoridad se financiará con cargo de los créditos del ministerio.
¿Cómo se contacta con la autoridad? La AAI establece varias vías de contacto entre las que se encuentran: el correo postal, cualquier medio electrónico, por teléfono, mensajería de voz o, incluso, a través de reuniones presenciales en el organismo.
¿Qué se puede denunciar y qué no? La AAI puede gestionar las denuncias sobre irregularidades que afecten a la Administración General del Estado y a las entidades del sector público y entidades constitucionales. También podrá encargarse de cuestiones relacionadas con entidades privadas siempre que el supuesto incumplimiento afecte a más de una comunidad autónoma.
Componentes de la AAI. El presidente de la Autoridad Independiente de Protección del Informante estará asesorado por una comisión consultiva, un equipo que estará compuesto por un representante del Tribunal de Cuentas, otro del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, entre otros.
Desde Europa. La directiva europea relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión entró en vigor en 2019 y su fecha límite de transposición se cumplía en diciembre de 2021, aunque era ampliable hasta 2023. La no transposición de España a tiempo propició que la Comisión Europea llevase a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en febrero de 2023, explica un informe del Parlamento Europeo.
- Ese mismo mes se aprobó la ley nacional que transpone la directiva, aunque entraba en vigor un mes más tarde, en marzo.
No se indica cómo contactar con la Autoridad Independiente de Protección al Informante, ni dirección postal, ni página web, teléfono, etc.