Los precios récord de la luz alcanzados estos meses llevan a que los consumidores busquen alternativas para reducir la factura. El autoconsumo a partir de energías verdes como paneles solares, instalados en los hogares de las casas, es una de ellas e, incluso, puede llegar a generar excedentes de energía eléctrica.
Sin embargo, aunque en España existen compensaciones por la electricidad sobrante, quienes generan energía para autoconsumo no suelen entrar al mercado diario como productores. Así, esta forma de generación de energía no les da beneficios de forma directa, pero sí rebaja el precio de sus facturas de la luz.
Los excedentes del autoconsumo no ofrecen beneficios económicos directos, pero reducen el precio en la factura
El autoconsumo permite que los consumidores generen su propia energía eléctrica a través de sistemas renovables instalados “en su hogar, local o comunidad de vecinos”, como explica el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Por esa razón, Mariano Alarcón, profesor de Ingeniería de la Energía en la Universidad de Murcia, incide en que una mejor denominación para este proceso es la de “autoproducción”.
Esta producción de electricidad puede implicar excedentes. Es decir, que se produzca más de lo que se consume, para lo que existen distintas alternativas dependiendo de la potencia que se tenga instalada. Entre ellas, se encuentra el uso de baterías, aunque suponen una mayor inversión a la ya realizada.
Además, cuando la instalación es inferior a los 100 kilovatios (kW) es posible acogerse al sistema de compensación simplificada. Esto implica que los excedentes se vierten a la red eléctrica. “Para hacer ese balance no es necesario estar dado de alta en el mercado eléctrico, sino que se hace una compensación mes a mes en función de lo que se ha producido y consumido”, explica Alarcón.
De acuerdo con el resultado, la comercializadora reduce el precio de la factura mensual de la luz, usando los excedentes como forma de ahorro. Como destaca el IDAE, esta compensación está definida por ley para las comercializadoras que ofrecen la tarifa regulada, mientras que en el libre mercado se pacta con la empresa. Pese a todo, el beneficio económico no se recibe directamente, sino que se percibe mediante descuentos en la factura a final de mes.
Para vender los excedentes del autoconsumo al mercado es necesario registrarse como productor
En caso de querer vender la energía eléctrica generada y participar del mercado eléctrico diario, es necesario registrarse como productor. A juicio de Alarcón, este proceso es “bastante complicado” y requiere de “cierto nivel técnico”. “La figura del autoconsumidor está más bien por debajo de los 100 kilovatios, porque por encima de los 100 kilovatios ya son empresas que se dedican al negocio eléctrico”, apunta.
Para entender cuánto son 100 kW, según el IDAE un hogar en el que residen cuatro personas y que tiene una superficie de 70 metros cuadrados podría estar cubierto con un sistema de 3 kW. De hecho, Alarcón especifica que “el 80% de las viviendas en España tienen contratado alrededor de 3 a 6 kW de potencia”.
Así, si estos domicilios optan por el autoconsumo para reducir el precio de su factura, podrían acogerse al modelo de compensación simplificada de sus excedentes. De esta forma, no habría necesidad de que se dieran de alta como productores, si bien tienen la posibilidad de hacerlo.
Para ello, la modalidad adecuada es la de autoconsumo con excedentes sin compensación, según informa la Secretaría de Estado de Energía. De esa forma, “le serán de aplicación las mismas normas que a cualquier planta de producción de energía eléctrica”.
Por esa razón, desde la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) consideran “inviable” que las instalaciones pequeñas de autoconsumo puedan participar del mercado debido a su tamaño de negocio. “Tienes que presentar unas garantías”, comentan a Newtral.es.
El futuro del autoconsumo: por ahora supone menos del 1% del total de energía
En estos momentos hay 2.742 MW de potencia instalada en autoconsumo en España, según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). De hecho, la instalación de placas solares para autoconsumo se duplicó en 2021.
“Esto es el equivalente en potencia, que no en [producción de] energía, a tres centrales nucleares”, expone José María González Moya, director general de APPA Renovables. Así, aunque la producción es diferente, porque una central nuclear funciona muchas más horas al año y a plena potencia, el objetivo es seguir caminando hacia el autoconsumo para que “no nos hagan falta ni tantas nucleares ni tantas centrales de gas”.
Aun así, según estima Alarcón, la producción de energía eléctrica mediante autoconsumo en España se encuentra “por debajo del 1%”, incluidos sus excedentes. Su fin, sin embargo, no es aportar beneficios de negocio al consumidor, como señalan desde Aelec. “La idea del autoconsumo es que beneficie al que está consumiendo, es decir, tiene una connotación no de negocio económico, sino de ahorro y de eficiencia”, opinan.
- Guía para convertirse en autoconsumidor del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)
- Mariano Alarcón, profesor de Ingeniería de la Energía en la Universidad de Murcia
- Nota de prensa de Red Eléctrica sobre el precio con el que se compensará a los autoconsumidores por sus excedentes de energía eléctrica
- Preguntas frecuentes sobre el autoconsumo de la Secretaría de Estado de Energía
- Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec)
- Nota de prensa de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) sobre el autoconsumo
- José María González Moya, director general de APPA Renovables
Hola,
No me parece justo la compensacion simplificada de excedentes en los periodos actuales mensuales. Creo que deberian ser periodos anuales, de esta manera se podria fomentar mas las instalaciones fotovoltaicas, al poder amortitzar antes la inversión.
Yo particularmente tengo mucho excedente en verano y me falta en invierno. También me afecta durante los periodos largos de vacaciones y ausencia de mi hogar.
Todo esto, entiendo que con compensaciones en periodos mas largos seria un buen aliciente para particulares y empresas.
Saludos
Así pensaba yo, hasta que conocí Próxima energía, te compensa todos los excedentes hasta que tu factura llega a Cero euros, y lo que te sobra va a una batería virtual, para cuando los necesites.
Totalmente de acuerdo. Si de verdad se quiere potenciar las energías renovables y reducir el consumo de gas, esto sería un grandísimo aliciente porque realmente saldría rentable, con el sistema actual solo se benefician las eléctricas. Yo iría un paso más allá, desvincularía el lugar de producción del lugar del consumo. Mucha gente vive en pisos donde no pueden instalar placas solares pero dispone de segundas residencias donde si tienen tejados para instalarlas. Si se realizase un contrato con la misma compañía eléctrica unificado por cliente y se compensara todos los consumos de las diferentes viviendas con lo que se produce, muchas gente también invertiría, actualmente no lo hacen porque en la segunda residencia las utilizan sobre todo en verano y no se consume tanto. Esto aplicaría también para la industria si se permitiese que una tienda, restaurante, fábrica, etc. pudiese invertir en un terreno para instalar placas solares y que su consumo en ciudad se compensase con su generación. Seguro que hay muchas más fórmulas para utilizar nuestro petróleo solar , aunque a nuestros gobernantes no les interesa porque dejaríamos de alimentar a las eléctricas con políticos en sus consejos de administración e impuestos que recaudarían en forma de IVA y demás. Son incapaces de ver que los impuestos se recaudarían en la venta, instalación , etc... y las eléctricas podrían invertir en fabricar e instalar paneles.
Creo que hay un error en el 4º párrafo del punto:
Para vender los excedentes del autoconsumo al mercado es necesario registrarse como productor.
Entiendo que es "autoconsumo con excedentes CON compensación"