Los precios récord de la energía en 2022 por el coste del gas y su repercusión en la factura de la luz han acelerado la transición energética. En España, la potencia instalada de autoconsumo solar se ha duplicado en el último año, según miembros de asociaciones del sector, que consideran que el crecimiento será constante.
De hecho, Jon Macías, presidente de la sección de autoconsumo en la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), prevé que se cumplan los objetivos de potencia instalada en 2025, cinco años antes de lo previsto en la Agenda 2030. Por ello, exige que en la hoja de ruta “se ponga un objetivo más ambicioso”.
Las estimaciones indican que el autoconsumo en España se duplica en 2022
Desde 2015, la potencia instalada de autoconsumo solar se ha ido duplicando cada año en España. De los 21 megavatios (MW) instalados en 2015 se ha pasado a los 1.151 MW de 2021, según datos de APPA Renovables, que la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) eleva hasta los 1.203 MW. Pese a la diferencia de unos 50 MW, ambas organizaciones apuntan a un crecimiento de la potencia instalada en España en autoconsumo solar.
Mariano Alarcón, profesor de Ingeniería Energética en la Universidad de Murcia, considera que “el abaratamiento de costes de la energía solar fotovoltaica” y “la senda marcada por la Unión Europea y organismos internacionales” son algunos de los factores que explican el crecimiento del autoconsumo en España en los últimos años.
El aumento es tal que, según señaló a Newtral.es José María González Moya, director general de APPA Renovables, la cantidad de potencia instalada en autoconsumo solar en España en 2021 equivalía “en potencia, que no en [producción de] energía, a tres centrales nucleares”. Aunque no es comparable en generación eléctrica, ya que una central nuclear funciona más horas al año y a plena potencia, el objetivo, según González, es caminar hacia el autoconsumo para que “no nos hagan falta ni tantas nucleares ni tantas centrales de gas”.
Las asociaciones reclaman objetivos más exigentes que los de la Agenda 2030
Con estas perspectivas, Macías considera “demasiado fácil” la meta de la hoja de ruta del autoconsumo para alcanzar los 9 GW de potencia instalados en España en 2030. “Creemos que en dos años habremos llegado al objetivo”, expone el portavoz de APPA, que pide una modificación de los objetivos para hacerlos más exigentes.
De hecho, el propio documento del Gobierno consideraba que el valor podría aumentar hasta los 14 GW “en el caso de darse un escenario muy favorable de alta penetración”. Según Macías, los precios de la energía influyen sobre el escenario actual, en el que se podría alcanzar incluso el objetivo más ambicioso del Gobierno para 2027 si continúan los mismos niveles de instalación anual.
“La gente se ha preocupado mucho más por el coste de la energía”, opina el experto, que señala al autoconsumo como “la forma más fácil o más a corto plazo para hacerlo”. A su juicio, pese a requerir una inversión inicial, sus costes “se han abaratado bastante”. Además, existen ayudas que facilitan la instalación de paneles solares para particulares, como las del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) o las de algunas autonomías y municipios.
- Datos y estimaciones sobre autoconsumo de APPA Renovables
- Jon Macías, presidente de la sección de autoconsumo en la asociación nacional del sector renovable APPA Renovables
- Nota de prensa de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) sobre el autoconsumo
- Mariano Alarcón, profesor de Ingeniería Energética en la Universidad de Murcia
- Hoja de ruta de autoconsumo del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico
- Ayudas y financiación para energías renovables en autoconsumo, almacenamiento y térmicas del sector residencial del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)