El impulso al autoconsumo de energía en España y Europa: así se regula en otros países

autoconsumo energía fotovoltaico España Europa
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min

El precio de la luz, y la búsqueda de alternativas renovables para ser autosuficientes energéticamente, han hecho que España y otros países europeos fomenten el autoconsumo de energía y la producción de fuentes renovables. Tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como el exministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, respondieron al empresario Elon Musk en Twitter cuando se refirió a la capacidad de producción de energía solar en España para que invirtiera en placas fotovoltaicas en el país.

Publicidad

El autoconsumo en España sufrió un giro en 2019 cuando se eliminó el llamado ‘impuesto al sol’ con la aprobación del Real Decreto 244/2019. En este real decreto el Gobierno aclaró cómo debía producirse en España. Además, en 2021 se modificó el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE).

Entre algunas de las condiciones en el decreto de 2019, el Gobierno incluyó que los edificios de nueva construcción incorporen fuentes de energía renovables, como placas fotovoltaicas, geotermia o fuentes de biomasa. También que el intercambio de energía se produzca en un radio de 500 metros, o que se compense el autoconsumo por parte de las comercializadoras a aquellas personas que lo usen. 

Además, existen diferencias en la regulación según el tipo de construcción o edificio que incluya fuentes de autoconsumo. Por ejemplo, no es lo mismo una finca aislada con complicaciones para conectarse a la red eléctrica que una comunidad de vecinos en un núcleo urbano. Lo explicamos.

Cómo funciona el autoconsumo en España

Todos los edificios de nueva construcción están obligados a utilizar energías renovables o energías eficientes como parte de su consumo. “Es obligatorio o bien emplear energías renovables o sistemas de energía eficientes, como el gas natural”, explica Adolfo Núñez, experto en Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a distancia de Madrid (Udima). Núñez añade que el autoconsumo de energía en España no es siempre energía eléctrica, también puede generar energía térmica para calefacciones, por ejemplo.

[El reto de almacenar la energía renovable o por qué la solar no está disponible por la noche]

Publicidad

Existen diferencias entre el tipo de edificios o comunidades que emplean autoconsumo. Por ejemplo, un edificio o finca alejado de la red eléctrica puede ser autosuficiente con plantas fotovoltaicas u otro tipo de energía. Pero en la mayor parte de los casos, el autoconsumo de energía en España es un complemento para comunidades de vecinos o casas individuales. Así, demandan menos de la red eléctrica.

La distribución de esta energía entre los vecinos de una comunidad es complicada, como explica Núñez. Por ello, el experto apunta a que normalmente esta energía autoproducida se emplea para el suministro eléctrico de zonas comunes o ascensores.

La compensación en el autoconsumo de energía: reduce la factura, pero no genera beneficios

Mariano Alarcón, profesor de Ingeniería de la Energía en la Universidad de Murcia, explica cómo funciona este sistema híbrido del autoconsumo de energía en España. “El 80% de las viviendas en España tienen contratado alrededor de 3 a 6 kW de potencia, y la potencia de generación permitida para el autoconsumo es de 100 kW”. Lo que suele suceder es que cuando las comunidades de vecinos o los particulares no consumen toda la energía que generan, pueden derivar los excedentes al mercado eléctrico”. Así se da lugar al sistema de compensación.

Tras esto, las comercializadoras ponen precio al excedente con el del mercado mayorista en ese momento del día, independientemente del contrato de la persona física o jurídica, y compensan al consumidor al final de cada mes, sin que pueda acumularse. “Por ejemplo, si tienes muchos excedentes en julio, y te hace falta energía en diciembre de la red, no podrías compensarlo. La compensación es al final de cada mes, pero reduce la factura de la luz igualmente”, afirma Alarcón.

Los excedentes de energía de autoconsumo que las comunidades ceden a la red sirven para reducir la factura de la luz, pero no reportan beneficios económicos directos, como explican tanto Núñez como Alarcón. “Pueden dejar la factura a cero euros, tener un ahorro del 100%, pero no tendrán un beneficio económico”, afirma Núñez.

Publicidad

Para obtener beneficios del autoconsumo habría que estar registrado en la Administración como generador de energía. Núñez explica que este proceso es demasiado complejo para comunidades de vecinos y que no se suele producir en España.

Alemania y Francia llevan la delantera en Europa con el autoconsumo

Alarcón y Núñez coinciden en que el desarrollo del autoconsumo en España no ha hecho más que empezar. Ambos expertos explican que en Alemania y Francia el sistema no funciona con una compensación por parte de las comercializadoras que te permita reducir a cero la factura, sino que existe una retribución fija por parte del Estado. Esta retribución se asegura durante 20 años, por lo que es una inversión a largo plazo. 

Además, cuentan con ayudas a la inversión y gravámenes fiscales específicos para la instalación de plantas de autoconsumo. “Ambos países potencian de esta forma el autoconsumo de energía porque tienen una menor insolación que en España, y la rentabilidad podría ser menor”, explica Núñez.

La legislación sobre autoconsumo de energía en Alemania y Francia

El Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima alemán recoge en su página web las diferentes modificaciones que el país ha ido aprobando para su ley de fuentes de energía renovable. La última fue en 2017 y cambió la forma de determinar la cantidad de la retribución del autoconsumo. Desde entonces, el monto de la remuneración de la electricidad renovable lo fijan las licitaciones en el mercado, no el Estado como antes.

Francia también cambió su ley en 2017. En la modificación eliminaron el techo normativo de 12 megavatios a las instalaciones de energías renovables por la retribución adicional para fomentar su uso que aprobaron. Así lo recogió la referencia del Consejo de Ministros francés.

Publicidad

Alarcón destaca que la legislación española con respecto al autoconsumo todavía tiene que desarrollarse mucho más, aunque está un poco más avanzada de otras como la portuguesa. “Se está reclamando desde hace tiempo al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico que regule sobre las comunidades energéticas”, afirma el experto.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.