Radiografía del aumento del precio de la gasolina: un 16% más cara desde que estalló la guerra de Rusia contra Ucrania

precio gasolina hoy
Foto: EFE/ Diego Fernandez
Tiempo de lectura: 1 min
(*) Actualización 14/03/2022

La guerra contra Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia han impulsado el precio del combustible a niveles máximos. Desde que estalló el conflicto, el 24 de febrero, el precio de la gasolina ha subido un 16% y el diésel un 23,5%, de acuerdo con los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El domingo 13 de marzo, la gasolina ha marcado un precio de 1,848 euros el litro, y el diésel 1,832.

Publicidad

Las sanciones al Kremlin han llegado hasta el punto de prohibir la importación de petróleo, carbón y gas natural licuado ruso por parte de Estados Unidos, una fuente de ingresos de Rusia de billones de dólares anuales, según la Casa Blanca. “Estamos prohibiendo todas las importaciones de petróleo, gas y energía rusos”, anunció Joe Biden, asegurando que este gesto “asestará otro poderoso golpe a Putin”.

El precio del combustible ya había subido durante el último año hasta alcanzar un máximo histórico en lo que va de 2022: hasta el 1 de marzo, el precio de la gasolina 95 había aumentado un 10% y el del diésel (gasóleo) un 12,2%.

Si echamos la vista más atrás, llenar el depósito de gasolina en España el 13 de marzo costó un 41,5% más que hace un año, y un 54,7% más para un vehículo diésel. No hay una sola causa para explicar este aumento, pero la razón principal es el incremento del precio del crudo en los mercados internacionales, de acuerdo con la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

Publicidad

El precio del petróleo sube, y el combustible también

Tras el comienzo de la invasión de Rusia a Ucrania, el jueves 24 de febrero, el precio del crudo de Brent y West Texas Intermediate (WTI) superó los 100 dólares por barril y el primero llegó hasta los 115 dólares el 2 de marzo. El avance de la guerra y las sanciones impuestas a Rusia “han tenido efectos significativos en el comercio de petróleo crudo”, como recoge la Administración estadounidense de la Energía (EIA).

El mercado del petróleo y el de los carburantes no es el mismo, pero el petróleo es la materia prima con la que estos últimos se producen, por lo que hay una estrecha relación entre el precio del crudo y el de los carburantes, según la AOP (Asociación Española de Operadores y de Productos Petrolíferos). Sin embargo, el coste al por mayor afecta tan solo a una tercera parte del precio final que paga el consumidor. 

Esto ha provocado que durante el último año (en 2021) la factura final para el consumidor haya aumentado alrededor de un 25%, mientras que el precio del petróleo ha subido alrededor de un 90%. En enero de 2021, el precio del barril de Brent (de referencia en Europa) rondaba los 50 dólares, y ahora cotiza por encima de los 120.

¿Por qué ha aumentado tanto el precio de la gasolina?

El precio de la gasolina ya venía subiendo, pero la invasión de Rusia a Ucrania ha acelerado el aumento de los precios. Rusia es el tercer mayor productor de petróleo en el mundo, después de Estados Unidos y Arabia Saudí. El conflicto en Ucrania “ha contribuido a que los precios del crudo sean más altos y volátiles”, ejerciendo una presión alcista sobre los precios mundiales del crudo, según la EIA.

Publicidad

En esta situación, el 1 de marzo la UE acordó liberar 60 millones de barriles de petróleo de sus reservas de emergencia para enviar un mensaje de que “no habrá escasez de suministros como resultado de la invasión rusa de Ucrania”, según la Agencia Internacional de Energía europea. La agencia precisa que los países miembros tienen 1.500 millones de barriles de reservas de emergencia. 

Antes del estallido de la guerra, los precios ya llevaban meses subiendo. La demanda de crudo ha aumentado a un mayor ritmo que la producción conforme se iban relajando las restricciones por la pandemia. Esto impulsó al alza los precios, como explica la Agencia de la Energía de Estados Unidos.

Durante la pandemia, los países productores (aglutinados en la OPEP+) llegaron a un acuerdo para limitar la producción ante la caída de la demanda de gasolina.

En julio de 2021, la OPEP+ acordó volver a la producción previa a la pandemia de manera gradual hasta septiembre de 2022, pero los países importadores de crudo, como Estados Unidos, Japón o India apuntan que se necesita un ritmo de producción mayor para estabilizar el mercado. Sin embargo, la OPEP+ mantiene el plan inicial, por ahora.

Así se compone el precio que pagamos por la gasolina

El precio final que pagamos por la gasolina y el gasóleo se basa en tres elementos principales. Por un lado está el coste al por mayor, que es la cotización internacional del carburante. Aunque es el principal determinante, este coste apenas supone un 35% de la factura.

Publicidad

El siguiente gráfico muestra la composición del precio del litro de la gasolina y el gasóleo tomando como referencia el precio medio en el conjunto del Estado el 1 de marzo de 2022. 

Por otro lado, los impuestos representan el 50% del coste final en el caso de la gasolina 95, y del 46% en el caso del gasóleo A (diésel). Los impuestos se dividen entre el IVA, del 21% (antes de 2012 era del 18%), que sube la factura en la gasolinera otros 0,25 céntimos cada litro de combustible, y el Impuesto Especial de Hidrocarburos (IIEE), que depende del tipo de carburante: el 32% en el caso de la gasolina y el 28% en el caso del diésel.

Por último, hay que añadir los costes de distribución y márgenes, que es el precio que se añade por los costes de logística y almacenamiento, el transporte, las estaciones de servicio, la incorporación de biocarburantes, el coste de las reservas estratégicas, la aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética y el margen de beneficio de los mayoristas y minoristas.

6 Comentarios

  • Poner los precios del barril de brent en 2008 y comparamos los precios de los combustibles actualmente. Excusas.

  • A llorar al llorarero Juan

  • Tiempo de rojos , hambre y piojos, parece mentira que la gente se olvide de a la ruína que nos ha llevado el socialismo....ahora súmale el anarco-comunismo y tienes la fórmula perfecta para arruinarnos. Los únicos que viven bien son los comunistas que se han enriquecido con los votos de sus charos aplaudidoras. Vergonzoso.

    • A llorar al llorarero señor Juan

    • Tu comentario atrasa unos 55 años. Anarco-comunismo, jaja, apaga la tele, anda.