En España hay 17.682 cementerios según los datos aportados por la Asociación Nacional de Servicios Funerarios (Panasef) en 2021. Este número no ha variado respecto al año anterior y, según se explica en este documento, se espera que se mantenga a medio y largo plazo por el aumento de las incineraciones en España, que ya se realizó casi en la mitad de los fallecimientos de 2020.
El primer año del que se indica el porcentaje de personas cremadas es en 2005. En este año, el porcentaje de personas fallecidas que eran incineradas era del 16%, sin embargo, cada año se ha registrado un aumento de las incineraciones en España, cerrando la brecha entre las inhumaciones y las cremaciones. En 2020, el porcentaje de fallecidos incinerados aumentó hasta el 45,5%; mientras que el 54,5% restante fueron inhumados.
Según se indica en los datos aportados por la Panasef, esta práctica es más común en zonas urbanas que en rurales. Así, el porcentaje de incineraciones registra un aumento hasta llegar el 60% del total en las capitales de provincia de España, mientras que en las zonas rurales su incidencia se reduce al 39,8%.
Aumento de incineraciones en España ¿Y en el resto del mundo?
El aumento de las incineraciones no es una singularidad de España. En el mundo, Japón es el país en el que más se elige esta práctica, siendo el rito funerario elegido para el 99% de los fallecidos, en 2019, según los datos recopilados por la Sociedad de Cremación de Gran Bretaña. En Europa, el país en los que más se elige la cremación es en Suiza, donde se realiza al 85,7% de los fallecidos.
Sobre los países del entorno de España, los porcentajes de cremación son variados. Mientras que en Portugal, la incineración es más común que en España y supone el 57,7% de los ritos funerarios, en Italia y en Francia es inferior y únicamente suponen el 39% y el 30,6%, respectivamente.