2021 ha sido el año de la serie histórica que más herencias se han aceptado en España, alcanzando las 365.649, según se recoge en el informe del Consejo General del Notariado. Esta cifra supone el máximo histórico desde 2007 y también el mayor aumento interanual de herencias en España de la serie histórica, suponiendo un aumento del 22,2%. Una variación muy superior al anterior récord, que fue de un 6,7% en 2010.
Sin embargo, este aumento interanual también se ha producido en el número de herencias rechazadas. En 2021, la cifra de herencias rechazadas en España aumentó un 25% respecto a la cifra del año anterior y llegó a las 56.667.
El Consejo General del Notariado incide en su informe en que “los actos relativos a las herencias pueden llevarse a cabo durante mucho tiempo, por lo que constituyen una variable retrasada respecto de la evolución de la mortalidad”. Así, indican que esto hace que “muchas de las operaciones hayan esperado a formalizarse durante el 2021, en lugar de en el 2020, que recordemos, tuvo un exceso de mortalidad mucho mayor”.
El aumento de las herencias rechazadas es mayor que el de las aceptadas
A pesar de que los porcentajes de variación son similares, en términos absolutos, el número de herencias aceptadas es muy superior al de herencias rechazadas. En 2021, de hecho, fue seis veces superior. Sin embargo, cada año, la proporción de herencias rechazadas va poco a poco aumentando.
El último año, las herencias rechazadas supusieron el 13% de los actos notariales relacionados con las herencias. Un porcentaje que lleva aumentando desde el inicio de la serie histórica en 2007, cuando apenas suponía un 4%.
El número de donaciones realizadas aumentó un 30% en 2021
Además del número de herencias, en 2021, el número de donaciones realizadas en España también aumentó y se acercó a las 175.000. Aumentando un 30,66% respecto al número de donaciones realizadas en 2020. Esta cifra, además, es el doble de las realizadas en el primer año de la serie histórica, 2007, cuando se formalizaron casi 85.000 donaciones.
Según recogen en su informe, desde el Consejo General del Notariado explican este aumento en la cifra de donaciones realizadas a dos motivos, la “solidaridad intrafamiliar e intergeneracional para paliar los efectos de la crisis económica provocada por la COVID-19” y a “las expectativas de subidas impositivas” de las donaciones, que han podido provocar un aumento de estas por el “temor de una pérdida de capital mayor”.
Actualmente el impuesto aplicado sobre este trámite es responsabilidad de cada comunidad autónoma. El Consejo General de Economistas de España explicaba en su informe Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2021 que si un hijo recibe una donación de 800.000 euros, la cifra de impuestos a pagar varía desde los 200.122 euros en Castilla y León y Extremadura hasta los 0 euros de Cantabria.