En la sesión de control al Gobierno del 23 de febrero, la portavoz del Partido Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, se dirigió a la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, para preguntar sobre su gestión. En concreto, Gamarra criticó el incremento de la deuda pública y que, en España, “estemos soportando una deuda que aumenta en nueve millones de euros cada hora que pasa” (a partir del min. 26:38).
Como afirma la portavoz del PP en la Cámara Baja, la deuda pública que corresponde al Gobierno aumenta en 9,9 millones de euros por hora. Sin embargo, el incremento de este indicador se extiende en el tiempo y también subía durante el mandato del expresidente Mariano Rajoy, cuando crecía 7,9 millones por cada hora que pasaba, según datos del Banco de España.
Desde Newtral.es hemos preguntado al gabinete de prensa del Grupo Popular en el Congreso por las fuentes utilizadas por la diputada. Por el momento, no hemos obtenido respuesta.
Durante el mandato de Rajoy la deuda de España aumentaba en 7,9 millones de euros “cada hora”
Desde que Pedro Sánchez entró en el Gobierno el 7 de junio de 2018 hasta diciembre de 2021, último mes del que hay datos, la deuda pública correspondiente a la Administración Central y la Seguridad Social ha aumentado en 310.123,6 millones de euros.
Este resultado se obtiene al agregar los diferentes datos de deuda pública que recoge el Banco de España y que corresponden al Gobierno central (incorpora deuda del Estado, de la Seguridad Social y de otros organismos de la Administración Central, de acuerdo con las recomendaciones de los expertos consultados a Newtral.es) y dividir esta suma entre las horas que cada presidente ha permanecido en el puesto, en el caso de Pedro Sánchez, 31.272.
Esta cantidad supone un aumento de 9,9 millones de euros de deuda pública cada hora que pasa.
La deuda lleva incrementándose de manera similar desde 2008. También durante el mandato de Rajoy, que abarca desde el 22 de diciembre de 2011 al 7 de junio de 2018. En ese período, la deuda que corresponde a la Administración Central creció 446.832,4 millones de euros.
Esto supone que la deuda pública aumentó 7,9 millones de euros cada hora, tomando la frecuencia señalada por Gamarra, menos que durante el mandato de Sánchez, como comenta a Newtral.es Javier Collado Muñoz, profesor de Economía del Centro de Estudios Financieros de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima).
La deuda también depende de factores coyunturales
La deuda pública total de España que recopila el Banco de España también incluye el déficit de las comunidades autónomas y el de las entidades locales. Sin embargo, para los cálculos realizados en el artículo solo se tiene en cuenta la parte de la deuda que corresponde al Gobierno central, como confirma David Cantarero, de la Universidad de Cantabria, quien añade que la de la Seguridad Social es también competencia del Ejecutivo.
Existen, no obstante, diversos factores por los cuales la deuda pública puede aumentar y no todos ellos dependen directamente del Gobierno o la institución a cargo. “Hay una parte que se puede deber a la coyuntura”, explica el profesor de Economía, que pone como ejemplo la dotación de ayudas por el aumento del precio de la luz.
Asimismo, Cantarero se pregunta cuál es el nivel admisible de deuda. “Per se no es malo endeudarse; lo que es malo es cuando ya los intereses de deuda pública no abarcan para que puedas pagar las nóminas”, reflexiona.
Resumen
La portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, criticó que España soporte una deuda pública “que aumenta en nueve millones de euros cada hora que pasa”. Aunque es cierto que la deuda pública correspondiente al Gobierno de Sánchez aumenta a un ritmo de 10 millones de euros por hora, con gobiernos anteriores, como el de Rajoy, también aumentaba, aunque a un ritmo de 8 millones de euros por hora en el caso de este exmandatario. Además, pese a estos incrementos, la adquisición de deuda depende también de factores coyunturales.
Por lo tanto, consideramos que la declaración de Cuca Gamarra es una verdad a medias, ya que la cifra es cierta, pero necesita contexto.