Durante el último año, un coronavirus nos confinó en nuestras casas y a la vez nos arrojó a las redes. El salto digital que hemos experimentado durante la pandemia tiene características propias, y el formato audio parece ser uno de los grandes protagonistas de este cambio.
Según María Jesús Espinosa de los Monteros, directora de Podium Podcast, al principio de la pandemia “en todo el formato podcast y de forma global se registró un descenso, tampoco muy acusado, entre un 20-25% según apuntaron algunos informes. Pero luego no sólo se ha recuperado la tasa de consumo, sino que se ha ampliado”. Esta ampliación va desde los tiempos, que aumentan, hasta nuevos momentos con respecto a lo que antes se consumía. “Se han abierto nuevas puertas, un poco acompasándose a los nuevos hábitos que tenemos, y eso me parece bastante relevante”, apunta.
Aunque el audio había hecho su entrada en internet previamente, bajo la forma de podcasts o emisoras de radios que emitían online, con la llegada de la pandemia este formato ha experimentado una evolución hacia otras formas de interacción.
De Clubhouse a Twitter Spaces, incluyendo funciones como los audios de WhatsApp, muchas señales indican que estamos viviendo un auge del audio social. Surgen nuevas apps con formatos enfocados en el audio, como Stereo, Fireside, Quilt, Locker Room, Yoni Circle, Road Trip, Space, Capiche.fm, Capuccino o Yac.
Otras plataformas como Discord, que ya existían, experimentaron un fuerte crecimiento en los meses de inicio de la pandemia. Discord, una mezcla de texto, voz y funciones de mensajería llegó a los 100 millones de usuarios activos mensuales en junio, con un 50% de aumento en un año.
Las redes sociales mayoritarias se están enfocando en funcionalidades similares de audio. Twitter ha lanzado hace unos meses los tuits de audio y está lanzando el acceso a Twitter Spaces -salas de audio muy similares a las de Clubhouse- a algunos grupos de usuarios. No dan datos de usuarios aún por tratarse de una beta, pero Beatriz Arias, de Twitter España dice que esta funcionalidad está siendo muy bien recibida. Facebook está preparando su propia versión, Hotline, que incluye vídeo y permitiría además grabar las sesiones.
LinkedIn y Slack también trabajan en desarrollos similares.
Telegram ha lanzado la posibilidad de activar salas de chat de voz en cualquier grupo, añadiendo una capa de charlas efímeras en directo, que se mantienen siempre activas, al margen de la comunicación existente vía texto y multimedia del chat.
Clubhouse, el party-line de 2021
A Clubhouse le ha pasado lo de Spotify, aquello de que un nombre se empieza a utilizar para explicar un formato, y eso puede ser señal de supervivencia. O por ahora, de interés.
Clubhouse es hija de la pandemia. Nació en abril de 2020 y en febrero de este año llegó a tener 10 millones de usuarios semanales activos, según su co-fundador Paul Davison.
A Facebook, Instagram y Twitter les llevó 29, 15 y 21 meses respectivamente tener 8 millones de descargas mensuales en móvil. Clubhouse lo ha logrado antes de cumplir su primer año. El crecimiento exponencial de esta nueva plataforma y red social de audio en directo atrajo la atención porque varios famosos como Elon Musk o Mark Zuckerberg empezaron a usarla, pero sobre todo porque añade una dimensión social al podcast.
Consiste en salas de radio online donde uno puede entrar o salir, interactuar o crear una propia y dar la palabra a quien se sume. No quedan registros de las conversaciones y no puedes volver a escuchar algo que haya pasado. Recuerda a la radio tradicional, con su fugacidad, y también a las party-lines de los años 80, donde cualquiera podía hablar con múltiples desconocidos en directo.
Los números impresionan si tenemos en cuenta que la app no está abierta a cualquiera aún. Requiere de una invitación de un usuario que ya haya entrado y sólo está disponible para iOS, el sistema operativo de Apple. Clubhouse ha anunciado que se abrirá este mes a los usuarios de Android, que es usado en el 70% de los móviles.
La exclusividad de Clubhouse es parte de su campaña inicial, en la que se llegaron a vender invitaciones por 400 dólares (335 euros) en eBay. Espinosa de los Monteros cree que la campaña ha sido fantástica. “Si estabas al principio eras muy top. Es una de esas apps donde no te estaban bombardeando con ‘descárgate la app’ si no que tú ibas como loco para conseguir una invitación”.
La app está siendo valorada por 4.000 millones de dólares (3.351.628.000 euros), lo que cuadruplica su valuación de enero, cuando recibió una inversión de 100 millones. En esa ocasión, el fundador de Twitch, Justin Kan dijo: “Clubhouse es la nueva radio, todo lo que funciona en la radio funcionará con Clubhouse”.
Según la compañía de análisis de apps, App Annie, Clubhouse alcanzó el puesto número 1 en más de 30 países este año, lo que quiere decir que es más popular que Instagram, TikTok, Zoom o WhatsApp en esos mercados. Y lo es en regiones y culturas muy diferentes, desde Corea del Sur y Japón, hasta Alemania o Italia.
El remedio contra la videofatiga
Con tantas personas recluidas en sus casas, el uso de las videollamadas rápidamente provocó lo que se llamó videofatiga o fatiga de Zoom, el tipo de cansancio provocado por un aumento de demandas cognitivas al estar en videoconferencia. El vídeo requiere preparación mental y la atención constante al estar siendo observados provoca una carga mental que no existe con la cámara apagada.
Esta fatiga de las pantallas es una de las principales razones del auge del consumo de los podcasts y del formato audio en general en este último tiempo, dice Espinosa de los Monteros.
En un momento en el que vivimos tan conectados a las pantallas, el audio es un oasis (M. Bartual)
Clubhouse ha sido llamada el Ricitos de Oro (Goldilocks) de las nuevas redes sociales por el analista Jeremiah Owyang. El principio Goldilocks se refiere al personaje de un cuento del siglo XIX, Ricitos de Oro y los tres osos, que prueba la comida y la cama de los tres osos, prefiriendo siempre el punto medio.
Owyang le llama así porque en 2020 el texto no es suficiente, y el vídeo es demasiado; pero el audio social aparece como el punto medio: representa la oportunidad para la conexión social y la empatía sin las desventajas del vídeo. Según Espinosa de los Monteros, el audio tiene una “condición terapéutica, tribal —de generar comunidades— y, sin embargo, de extraordinaria intimidad”.
De las pantallas a los auriculares: la era de la audificación
Manuel Bartual es historietista, lleva más de 20 años dibujando historietas y cómics, y fue muy conocido por un relato de falso documental que hizo a través de un hilo de Twitter en 2017.
En los últimos meses lo hemos oído en varias salas de Clubhouse. Dice que «ahora mismo, por lo menos en España, en Clubhouse hay mucha sala enfocada a tratar temas de marketing y traslaciones más o menos literales de lo que podría ser un matinal radiofónico, pero a poco se popularice más y llegue a Android, estoy seguro de que veremos usos muy diferentes de estas salas de audio. Como usuario me parece muy interesante el contacto tan de tú a tú que permite, muy directo e inmediato, incluso más que el de una conversación construida a base de tuits».
Este narrador, cuya creación ha estado siempre muy ligada a lo gráfico, trabaja con lo visual pero últimamente se ha volcado en productos sonoros. Le pregunto si escucha radio. Me dice que “poquísima”, pero que hace cuatro años descubrió los podcasts de ficción y se enganchó.
Clubhouse, más que en la radio, le hace pensar en la dinámica de los radioaficionados de los años 90, pero trasladada a la época de las redes sociales y con el alcance, potencial y herramientas que permiten las tecnologías actuales. «Mi padre fue radioaficionado, y cuando entro ahora en una sala de Clubhouse me acuerdo mucho de aquellos años, en los que con una emisora casera y una antena podías entablar conversación con gente que se encontrase en la misma frecuencia a la que estabas conectándote».
Bartual, en su confinamiento se puso a pensar qué podía grabar sin salir de casa y gestó ‘Biotopia’, un podcast de ciencia ficción.
«Creo que Clubhouse, Twitter Spaces y todos estas nuevas plataformas de audio pueden convertirse también en espacios para la ficción. La audioficción está en auge, y me imagino perfectamente pequeñas representaciones teatrales en directo que recuperen y actualicen la tradición de la radionovela, de un modo similar a como ya lo están haciendo los podcasts de ficción».
El confinamiento produjo muchos podcasts y sobre todo, muchos oyentes. Un estudio de Ipsos para Spotify detectó que durante el confinamiento las escuchas aumentaron un 38%.
El informe de otoño de Westwood One [PDF] sobre el estado del podcasting en Estados Unidos reveló que más del 90% de los oyentes decían haber mantenido o subido las horas de podcasts consumidas y que la cantidad de oyentes que pasaron a escuchar más de 6 horas por semana está aumentando. Ese aumento es mayor entre mujeres, milenials (18-34) y nuevos oyentes.
El momento dulce que vive el podcast para Espinosa de los Monteros tiene un nombre: la era de la audificación. Explica que este auge del audio social en general se explica por la confluencia con tres tendencias contemporáneas. En primer lugar, la irrupción de la voz con las llamadas tecnologías sin contacto, que con la pandemia se ha intensificado, porque el tacto es uno de los sentidos prohibidos que tenemos.
Lo segundo es el capitalismo de plataforma que rige la tecnología global: la entrada de las grandes tecnológicas (como Spotify Amazon, Apple, desde luego pero también ahora en el audio social, por ejemplo Twitter Spaces o los altavoces inteligentes) lo que hacen es generar una industria en torno al audio. Y por último, el florecimiento de nuevas narrativas digitales que van únicamente hacia el formato audio y que pueden en este sentido competir con Tiktok o con Twitch.
Una oportunidad para los creadores y también un momento en que los oyentes encuentran nuevos canales. “Creo que en un momento en el que vivimos tan conectados a las pantallas, el audio es un oasis”, remata Bartual.
Fuentes
- María Jesús Espinosa de los Monteros, directora de Podium Podcast
- Beatriz Arias, directora de Alianzas Estratégicas de Twitter España
- Manuel Bartual, historietista
- Informe de otoño de Westwood One [PDF]
0 Comentarios