La Atención Primaria sigue denunciando una sobrecarga asistencial por el COVID-19 a las puertas de la campaña de vacunación de la gripe

Colas de acceso a un centro de salud tras el verano de 2020 en Puente de Vallecas | Marta Moreno, Efe
Colas de acceso a un centro de salud tras el verano de 2020 en Puente de Vallecas | Marta Moreno, Efe
Tiempo de lectura: 9 min

La Atención Primaria es la puerta de entrada al sistema sanitario. Allí se hace la primera atención de los pacientes, es donde se están realizando la mayoría de las PCR a los sospechosos de COVID-19, las labores de rastreo y en octubre arrancará la campaña de vacunación contra la gripe. 

Publicidad

En Newtral.es hemos vuelto a recorrer algunas de las comunidades más afectadas por la pandemia para comprobar la salud de estos centros. En agosto sindicatos médicos y profesionales de Aragón, Madrid y País Vasco denunciaban que muchos de sus centros estaban funcionando con el 50% del personal sanitario debido a la gran cantidad de bajas entre los trabajadores y al periodo vacacional. 

Ya en septiembre la Atención Primaria sigue denunciando su situación precaria. La falta de recursos humanos, la reapertura de las aulas y una campaña de vacunación inminente son las principales preocupaciones que pesan en la primera línea del sistema sanitario español. 

Si en agosto Alfonso López, médico de familia en Madrid aseguraba a Newtral.es que la Atención Primaria en la comunidad estaba “en la UVI y a punto de ser intubada”, hoy describe una “crónica de una muerte anunciada”. “Ya estamos intubados”, resume López, mientras que diagnostica un “maltrato” a los médicos convertido en enfermedad “crónica”. 

En el centro de salud donde trabaja, Benita de Ávila, vienen realizando unas 80 PCR al día, labores de rastreo, consultas presenciales y telefónicas. “Tenemos más trabajo que nunca”, cuenta López, “de dónde vamos a sacar el tiempo para hacer las labores de rastreo si no damos abasto, no puede ser que la gente llame al teléfono y después de veinte minutos les tengamos que colgar”

Falta de personal

Después de las vacaciones el personal sanitario ya está en sus puestos, pero en Comisiones Obreras pasan lista y siguen poniendo faltas. “El déficit es estructural, falta personal en Medicina de Familia, Pediatría y Enfermería”,  cuenta a Newtral.es Marisa Fernández, portavoz de Atención Primaria de CC. OO. en Madrid. 

Publicidad

Por ello la media de consultas diarias -entre atención presencial y telefónica- se sitúa entre 50, hasta llegar a cien por médico en los centros de salud más saturados. Además, denuncia Fernández, casi una treintena de consultorios están cerrados o han visto restringidos sus horarios de atención desde el principio de la pandemia. 

“Y el resto de los centros están sufriendo modificaciones continuas cuando se contagian los profesionales”, añade. Temen que esta falta de profesionales se incremente en caso de que se reabra el recinto ferial de IFEMA como hospital de campaña: “la otra vez lo abrieron con 1.200 profesionales de Primaria, si esto sigue y abren IFEMA vamos a tener un problema”.

cartel centro salud madrid
Fuente: Comisiones Obreras

Los sindicatos califican de insuficiente la inversión de 80 millones que se destinarán a Atención Primaria en los próximos tres años, según ha anunciado la Comunidad de Madrid. “Los 80 millones no valen para nada”, aseguran desde el sindicato. Según sus cálculos esta inyección no conseguirá evitar la fuga de profesionales sanitarios a otras comunidades. “Hay centros con mucha población y se ofrecen contratos muy precarios”, explica Fernández, “la gente en junio se fue a otros sitios porque les ofrecían más estabilidad”. 

A esta fuga de cerebros y manos el sindicato médico madrileño AMYTS le suma las bajas, por contagio o por ser personal de riesgo. “En Atención Primaria hay 326 médicos de baja y en el SUMMA, 108. Un tercio de las bajas son por el COVID-19”, cuenta a Newtral.es Silvia Durán, coordinadora de delegados del sindicato, donde demandan que la comunidad proporcione herramientas de teletrabajo al personal que está de baja por ser pacientes de riesgo. 

Publicidad

A finales de verano el presidente de Sindicatos Médicos de Aragón denunciaba a Newtral.es que en su centro de salud estaban atendiendo hasta 80 pacientes al día. “Ahora estamos entre 40 y 50 pacientes diarios”, dice Leando Catalán, una cifra que sigue siendo “algo más alta en este mes de septiembre respecto a la de otros años”.

Este médico de familia mira a Madrid a través del espejo de Aragón, cuyos rebrotes empezaron en julio: “lo que se está viviendo en Madrid o Castilla y León es lo que estábamos viviendo aquí en julio, por eso ahora lo llevamos un poco mejor”. No obstante, Catalán advierte que una vuelta a “los mismos problemas” supondría la asfixia de los centros de salud, y “los problemas pasarían a las urgencias hospitalarias”

En el País Vasco, por su parte, se ha corregido ligeramente la falta de personal. “Ahora no te diría que estamos al 50%, pero todavía falta entre un 30% y un 40% de personal”, informa a Newtral.es Mabel Arciniega. Por eso, continúa la secretaria general del Sindicato Médico de Euskadi, “a la gente que está de baja por pluripatología o por factor de riesgo se les está ofertando teletrabajo”. Además de las bajas, esta carencia también se debe a las plazas que se quedan vacantes cuando los MIR acaban su residencia y se marchan a otras comunidades, y a las plazas que se quedan libres por las jubilaciones, y que no se cubren. 

‘Vuelta al cole’ y vuelta de la gripe

Si bien es cierto que los sindicatos han detectado un alivio en Atención Primaria después de que haya concluido el periodo vacacional, la presión sobre estos centros vuelve a ir en aumento, debido al inicio del curso escolar y a la inminente campaña de vacunación de la gripe. 

“Ya no estamos en el punto de colapso, pero depende de cómo vayan los colegios y las gripes”, cuenta Arciniega, a la espera de “ver qué pasa” con la llegada del otoño, los asmáticos o los bronquíticos. 

Publicidad

En Aragón también preocupa la vuelta al cole de los niños por el aumento de contagio entre los menores, pero también por sus progenitores. “Los padres vienen al médico a que les demos una baja”, cuenta Catalán, que advierte de que esta práctica no se puede realizar.

Un aumento en el número de pacientes que seguirá creciendo con la campaña de vacunación, adelantada este año a la primera quincena de octubre. “En años anteriores citabas masivamente para vacunar, pero este año hay que citar por orden, o se volverán a juntar pacientes sanos con enfermos”, explican desde el sindicato aragonés, donde proponen la creación de espacios diferenciados para vacunar. De momento ninguna de las tres comunidades consultadas han finalizado los nuevos protocolos de vacunación, que convivirá este año con el COVID-19. 

A la vuelta al trabajo y a los colegios, a los episodios típicos del otoño y a las vacunas, no se le puede sumar un rebrote, aseguran. “Seguimos estando muy escasos de personal, y en caso de rebrote volveremos a estar con el agua al cuello”, alerta este médico. 

“Virus, virus, virus”

En Euskadi también trasladan la preocupación por las consultas telefónicas, una solución que si bien evitó los contagios en los centros de salud durante el confinamiento, ahora temen que esta metodología haya llegado para quedarse. “Han visto la oportunidad de optimizar a los médicos, antes un médico saturado te veía a 35 pacientes al día pero ahora te puede hacer a 70”, dice  Arciniega. 

Los profesionales insisten en que actualmente no se está realizando telemedicina, sino llamadas telefónicas. “La telemedicina requiere formación y herramientas”, reclama Arciniega, “esto genera mucha inseguridad en los médicos y estamos viendo pacientes insatisfechos que se van a urgencias”. 

Al otro extremo se sitúan los pacientes que, en vez de ir a urgencias, “minimizaron sus síntomas” durante el confinamiento. Por ejemplo, en el centro donde trabaja Arciniega han detectado, solo en septiembre, nueve pacientes jóvenes con cáncer avanzado: “hemos visto de repente ocho y nueve pacientes de ovario o de pulmón, y esto no es normal. La gente no ha consultado porque ha esperado a la atención presencial”, alerta. 

También en Madrid el médico López asegura haber “perdido” pacientes: “hay algunos a los que no he visto en meses, les tengo que llamar para ver cómo están porque llaman y se les cuelga, y aguantan hasta que están muy malitos”. “Ya no hacemos más que virus. Se acabó la medicina, esto virus, virus, virus”, sentencia. 

Tambores de huelga

Debido a esta sobrecarga asistencial AMYTS, el sindicato de médicos mayoritario en Madrid, ha convocado concentraciones y una huelga en los centros de salud y el SUMMA que, de no haber cambios, arrancará la próxima semana, el 28 de septiembre. 

Desde la Asociación de Médicos y Titulares Superiores de Madrid trasladaron al gobierno regional su “preocupación” por la merma de recursos y por la falta de una solución activa. “Lo sé”, les contestó a través del teléfono la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso.

Esta misma mañana los sindicatos tenían previsto reunirse con Ayuso para afrontar el plan de la Atención Primaria. Una reunión que “hasta nuevo aviso” ha quedado cancelada  “debido a motivos de agenda” de la presidenta, en la misma mañana en que Ayuso y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se encontrarán para abordar la situación sanitaria de la capital. 

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.