Seguramente se hayan preguntado como es posible que estando en una guerra tan terrible como la que sufre Ucrania tengamos acceso a conexiones de videoconferencia, entradas, imágenes y vídeos publicados desde allí en las redes sociales, etc.
Las infraestructuras y cableados que construyen la red permiten, en la mayoría de las ocasiones, su funcionamiento a pesar de los sucesos que ocurran a su alrededor.
No obstante, eso no implica que en ocasiones no se resientan, sobre todo en zonas más aisladas, por las incidencias y ataques sufridos. Hay formas de visualizarlos e interpretarlos gracias al servicio que nos proveen observadores de todo el mundo.
El Instituto de Tecnología de Georgia, por ejemplo, recoge cómo se desarrolla el tráfico de la red, y de los distintos proveedores, en Ucrania.
Este gráfico muestra la situación en Ucrania desde el día 23 de Febrero hasta mediados de marzo. Los descensos pronunciados de la línea azul corresponderían a los ataques e incidencias en la red, que se reflejan con caídas muy pronunciadas de tráfico. Por su parte, en la gráfica naranja se puede observar la evolución del número de direcciones IP únicas en la red media, es decir, el número de equipos conectados.
La situación en Kiev la podemos ver en este gráfico.
Así son los ataques a la red en Ucrania
Visto esto permítanme contarles algo: no todos los proveedores ucranianos están sufriendo los ataques a la red de la misma forma. Y esto no es más que otra forma de guerra.
El proveedor principal de Ucrania es Ukrtelecom, por ejemplo. Si comparamos cómo ha sufrido ataques frente a otros proveedores independientes podemos sacar alguna conclusión. Mientras proveedores como Triolan, que también operan en Ucrania, han sufrido cortes de servicio de más de un día, en el proveedor oficial las caídas fueron de apenas unas horas.
La naturaleza de los ciberataques es clave en este comportamiento. La mayoría de los que estamos observando en este escenario bélico tienen por objeto inutilizar los equipos y afectar al servicio, mientras que en tiempos de paz los objetivos son claramente económicos.
Los equipos que enrutan, es decir dirigen, el tráfico en la red son los preferidos como diana. Estos equipos pueden ser recuperados después de sufrir los ataques, pero muchas veces hay que hacer el trabajo en local. Las dificultades del transporte y la logística en un escenario así provocan estas desconexiones tan dilatadas en el tiempo. La idea es, no lo olviden, que los usuarios se vean tan afectados que el desánimo y el caos cunda entre ellos, al dejarlos incomunicados.
Ahora bien, no solo hay razones tecnológicas para que haya esta desigualdad entre proveedores. Ukrtelecom era una empresa estatal. Al privatizarse se hizo con la misma Rinat Akhmetov, el hombre más rico de Ucrania y supuestamente prorruso, a través de su holding System Capital Management.
Para que se hagan una idea Rinat contrató años antes al asesor de Donald Trump durante las elecciones de 2016 Paul Manfort, en 2005, para promover el partido de Victor Yanukovych, quien fue depuesto en una revolución de 2014. Quizás se entiende mejor las cosas, o no. Rinat abandonó Ucrania el 13 de Febrero, 11 días antes de la invasión rusa. Ahora da entrevistas diciendo que hace todo lo que puede por ayudar a su país.
Espero que ahora tengan más información que les permita entender más lo complejo de esta situación.
En todo caso yo solo doy datos y explico cuestiones. La opinión es siempre de ustedes.
0 Comentarios