Las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela alcanzaron este martes su punto más alto tras la confirmación de Donald Trump de un supuesto ataque a una embarcación en aguas del sur del mar Caribe que, presuntamente, transportaba drogas y once tripulantes vinculados a la banda venezolana conocida como “El Tren de Aragua”. Trump difundió un vídeo en el que se observa a una pequeña lancha siendo atacada desde el aire, pero el Gobierno de Nicolás Maduro argumentó que se trata de imágenes generadas con inteligencia artificial (IA).
- Contexto. Estados Unidos ha desplegado en el mar Caribe, cerca de aguas venezolanas, a más de 4.000 militares —incluidos unos 2.000 marines—, junto con aviones, buques de guerra y lanzamisiles, con el objetivo de combatir a los cárteles del narcotráfico. La operación del martes sería la primera conocida desde que Washington envió buques de guerra a esa zona de América Latina.
Qué dijo Estados Unidos. Una publicación en X de la Casa Blanca este 2 de septiembre asegura que el ataque a la embarcación ocurrió en la mañana, mientras “los terroristas se encontraban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales con destino a Estados Unidos”. La ofensiva militar, añade, provocó “la muerte de 11 terroristas en combate”. Trump, en rueda de prensa en Washington, afirmó que la embarcación atacada “procedía de Venezuela”, pero no ofreció más detalles.
- Un alto funcionario estadounidense dijo a The New York Times que un avión de Operaciones Especiales —un helicóptero de ataque o un dron MQ-9 Reaper— llevó a cabo el ataque contra una lancha rápida cuatrimotor.
- El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, calificó el ataque como “letal” en una publicación en X. Desde Ciudad de México, Rubio aseguró luego que el presidente Trump “va a pasar a la ofensiva contra los cárteles de la droga”.
Qué dice el Gobierno de Maduro. La primera reacción al ataque de Estados Unidos provino del ministro de Comunicaciones de Venezuela, Freddy Ñáñez, quien acusó a Rubio de entregar a Trump como prueba un vídeo generado con IA. La afirmación del funcionario chavista se basa en una consulta a Gemini, el modelo de inteligencia artificial de Google, que habría respondido lo siguiente: “Según el video proporcionado, es muy probable que se haya creado mediante inteligencia artificial”.
- Ñáñez sostiene que “no puede confirmar con certeza las herramientas exactas utilizadas”, pero enumera varios elementos que, según él, sugieren que el vídeo del ataque de Estados Unidos fue generado con IA.
“El video muestra un barco que es atacado y luego explota de una forma que parece una animación simplificada, casi de dibujos animados, en lugar de una representación realista de una explosión. El agua, en particular, se ve muy estilizada y poco natural”, afirmó el ministro venezolano en Telegram, quien aseguró que se trata de un “deepfake” y acusó a Rubio “de alentar la guerra e intentar manchar las manos de sangre del presidente Trump. Venezuela no es una amenaza”.
- ¿Qué es un deepfake? El Instituto de Ciberseguridad (INCIBE) lo define como un contenido falso, elaborado mediante inteligencia artificial, que pretende hacer creer a los espectadores que una determinada persona realizó declaraciones o acciones que en realidad nunca ocurrieron.
[ Por qué no estamos cerca de poder detectar todos los ‘deepfakes’, y quizá nunca lo estemos ]
La respuesta de Gemini. En efecto, la inteligencia artificial de Google señala que la calidad visual —especialmente la baja resolución y el aspecto “digital” o de videojuego—, junto con las transiciones y los efectos de luz, son característicos de vídeos creados con esta tecnología. Sin embargo, matiza su respuesta cuando se le plantea que las imágenes fueron grabadas por un avión de Operaciones Especiales, señalando que la “baja resolución, texturas extrañas y colores limitados” son también típicos del metraje captado por cámaras térmicas o infrarrojas.
Javier Huertas y Helena Liz-López, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, explicaron a Newtral.es el pasado octubre que los detectores existentes de contenido creado con IA solo ofrecen buenos resultados detectando imágenes generadas por los modelos para los que han sido entrenados, pero no existe un detector universal que pueda identificar imágenes creadas mediante cualquier técnica. Además, dicen, los modelos de creación surgen a un ritmo mayor que los de detección.
- Un análisis del video del ataque de Estados Unidos realizado con Hive Moderation, una herramienta de detección de contenidos generados con IA, no aporta indicios de que haya sido creado con esta tecnología, como afirma Venezuela.
- El fact-checker venezolano Cazadores de Fake News explicó que no basta con consultar una herramienta para determinar si un contenido ha sido generado con IA y aclaró que “Gemini no es la herramienta más adecuada para este tipo de verificaciones”.
- Cazadores de Fake News añade que actualmente existen herramientas que pueden ayudar a detectar contenidos sintéticos creados con IA, pero “lamentablemente tienen un grave defecto: generan tanto falsos positivos como falsos negativos”.
- Por último, el verificador aclara que “no detectamos ‘artefactos’ notables a lo largo del vídeo, que es lo que normalmente se intenta identificar: objetos que se desvanecen en la nada o texturas atípicas”.
0 Comentarios