Jueces europeos se oponen a que la UE entregue los fondos de recuperación a Polonia

asociaciones jueces demanda
Tiempo de lectura: 5 min

Polonia se encuentra en una situación comprometida. Después de realizar una reforma del Poder Judicial para poder recibir los fondos europeos, cuatro asociaciones europeas de juristas han demandado al Consejo de la UE por su decisión de desbloquear los fondos de Recuperación y Resiliencia para Polonia al considerar que los cambios no garantizan la independencia de los jueces.

Publicidad

“No alcanzan para garantizar la protección efectiva de la independencia de los jueces y del poder judicial e ignoran las sentencias del TJUE en la materia”, señalan los jueces en la carta difundida a través de sus redes sociales.

La denuncia la han presentado ante el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea con el apoyo de la asociación sin ánimo de lucro The Good Lobby. 

En su explicación, argumentan que esta acción legal no supone que se suspenda la decisión de aprobar el plan de recuperación, pero que sí podrían presentarse medidas provisionales, tal y como recoge la agencia de noticias Reuters.

Por su parte, el Gobierno polaco, según cita esta agencia, califica el paso que han dado estas asociaciones como una acción “infundada”.

Polonia debe garantizar la independencia del Poder Judicial como reclama la demanda de las asociaciones

La demanda que han presentado las cuatro organizaciones ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) pide la nulidad de la decisión del Consejo de la UE de desbloquear los fondos de Recuperación y Resiliencia para Polonia, como consta en la carta. 

Publicidad

Las cuatro asociaciones que la firman, la Asociación de Jueces Europeos de Derecho Administrativo (AEAJ), la Asociación Europea de Jueces (EAJ), Magistrados Europeos por la Democracia y las Libertades (MEDEL) y la neerlandesa Jueces para Jueces, inciden en que el plan de Polonia para poder acceder a los fondos europeos no es suficiente para garantizar la independencia del trabajo del poder judicial en el país. 

“La decisión perjudica la posición de los jueces suspendidos en Polonia: por ejemplo, el TJUE ha declarado que los jueces polacos perjudicados por los procedimientos disciplinarios ilegales deben ser reincorporados de inmediato, sin demora ni procedimiento, mientras que uno de los objetivos introduciría un procedimiento de más de un año con un resultado incierto”, explican. 

Otro de los argumentos de la denuncia es que consideran que la decisión también perjudica al poder judicial europeo en su conjunto, ya que los jueces polacos deben aplicar el Derecho de la UE en ese país, “en un sistema basado en la confianza mutua”. 

“Las sentencias del TJUE sobre el tema de la independencia de los poderes judiciales deben ser ejecutadas sin demora y en su totalidad, y las instituciones de la UE no pueden actuar, ni siquiera parcialmente, de forma incoherente con ellas”, advierten. 

El plan de recuperación supone unos fondos de hasta 35.400 millones de euros para Polonia

En junio, la Comisión Europea dio el visto bueno a la hoja de ruta que había presentado el país y levantó el bloqueo para que pudiera acceder a unos fondos de hasta 35.400 millones de euros. Aunque lo condicionó a que la reforma cumpliera con cuatro cambios concretos:

Publicidad
  • Los casos disciplinarios contra los jueces deben ser resueltos por un tribunal independiente, imparcial y establecido por la ley.
  • Los jueces no pueden ser objeto de responsabilidad disciplinaria por presentar una petición de decisión prejudicial al Tribunal de Justicia, por el contenido de sus decisiones judiciales, o por verificar si otro tribunal es independiente, imparcial y establecido por la ley.
  • Se fortalecen los derechos procesales de las partes en los procedimientos disciplinarios.
  • Todos los jueces afectados por las sentencias anteriores de la Sala Disciplinaria tendrán derecho a que estas sentencias sean revisadas.

Estos compromisos debían llevarse a cabo antes de que la UE pueda hacer el pago, como precisó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. “Las sentencias del Tribunal de Justicia siguen siendo vinculantes. Continuaremos haciendo cumplir la sentencia y aplicando multas coercitivas hasta que Polonia cumpla”, advirtió en Twitter, a la par que añadía que “no estamos al final del camino del estado de derecho en Polonia”.

La norma que aprobó el Parlamento polaco para para la protección de la independencia judicial en mayo a través de una reforma de la ley del Tribunal Supremo fue calificada como “cambios cosméticos” por algunos grupos, como los europarlamentarios de Renew Group.

Durante una rueda de prensa el 1 de julio, Von der Leyen volvió a insistir en que Polonia todavía tenía que cumplir sus compromisos y aseguró que la UE todavía no había tomado una decisión final, ya que “esta nueva ley no está asegurando que los jueces puedan cuestionar las decisiones de otro juez sin arriesgarse a ser objeto de responsabilidad disciplinaria“ (min. 31:35), una de las exigencias de Bruselas.

La denuncia presentada ahora por las cuatro asociaciones de jueces continúa en esa línea.

Publicidad
Fuentes