Desde 2014, la Unión Europea ha proporcionado asistencia macrofinanciera a Ucrania en seis ocasiones, a pesar de no ser un estado miembro. La última de ellas, aprobada en el contexto de la invasión por parte de Rusia, consiste en un préstamo de 1.200 millones de euros. Estos préstamos están motivados por la pérdida de acceso a los mercados internacionales de capitales debido al aumento de la incertidumbre geopolítica en Ucrania y su repercusión en la situación económica del país.
Este importe se suma a los 5.010 millones de euros con los que la UE ha ayudado a Ucrania en anteriores ocasiones, lo que en total supone una asistencia macrofinanciera de 5.610 millones de euros distribuida en siete años no consecutivos. Repasamos en qué consiste este tipo de ayudas, cuáles han sido las seis asistencias y qué importe se concedió en cada una de ellas.
[El dinero que va a destinar la UE para ayudar a Ucrania]
¿Qué es una asistencia macrofinanciera o AMF?
La asistencia macrofinanciera es una forma de ayuda económica mediante préstamos o subvenciones a medio y largo plazo concedida por la Unión Europea a otros países en momentos de crisis para contribuir a estabilizar sus economías. Estas son la claves:
- ¿Quiénes pueden beneficiarse? Tal y como señala la Comisión Europea, este mecanismo está pensado para países cercanos geográfica, económica y políticamente a la Unión Europea. Entre estos se encuentran, principalmente, países candidatos a ingresar en el club comunitario, candidatos potenciales o países limítrofes cubiertos por la Política Europea de Vecindad (PEV), como es el caso de Ucrania. No obstante, se trata de una herramienta de naturaleza excepcional para situaciones concretas.
- ¿Qué países la han recibido? Hasta ahora, diez países se han beneficiado de la asistencia macrofinanciera: Albania, Bosnia-Herzegovina, Georgia, Jordania, Kosovo, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Túnez y Ucrania.
- ¿A quién se pagan estos fondos? Una vez que el Consejo Europeo adopta la decisión, el importe aprobado se paga al banco central del país beneficiario. De acuerdo con lo que recoge la Comisión Europea, los fondos pueden utilizarse “como el gobierno considere oportuno, ya sea para reservas, intervención en el mercado de divisas o como apoyo presupuestario directo”. A su vez, el importe concedido se libera en tramos previamente acordados que quedan recogidos junto con las condiciones de esta ayuda en un “memorando de entendimiento” firmado entre la Unión Europea y el país beneficiario.
- ¿Cuáles son los requisitos? Entre las condiciones fijadas para conceder la asistencia macrofinanciera se encuentra, en primer lugar, “el respeto de los derechos humanos y mecanismos democráticos efectivos, incluido un sistema parlamentario multipartidista y el estado de derecho”. De igual modo, se requiere que haya un “historial satisfactorio” de implementación de las reformas del programa del Fondo Monetario Internacional.
Las seis asistencias macrofinancieras recibidas por Ucrania desde 2014
La asistencia macrofinanciera recibida por Ucrania se sitúa, a fecha de publicación de este artículo, en 5.610 millones de euros. Cuando se haga el desembolso del segundo tramo de la asistencia aprobada con motivo de la invasión rusa –600 millones de euros–, esta cifra ascenderá a 6.210 millones de euros.
La siguiente tabla recoge el importe concedido en cada asistencia macrofinanciera:
AMF-I: Ayudas para abordar las dificultades de financiación
La primera asistencia macrofinanciera concedida a Ucrania por parte de la Unión Europea fue de un importe de 610 millones de euros con el objetivo de “asegurar una situación de balanza de pagos sostenible y fortalecer la posición de reserva del país”. Esta aportación se dividió en tres tramos que se distribuyeron entre mayo de 2014 y abril de 2015.
Aunque el desembolso se produjo entre 2014 y 2015, la Unión Europea aprobó estas operaciones en 2002 y 2010. Tal y como recogen ambos documentos, el objetivo de esta asistencia macrofinanciera estaba centrado en “asegurar una situación de balanza de pagos sostenible y fortalecer la posición de reserva del país”.
AMF-II: Más asistencia en 2014
En la misma línea que la primera asistencia macrofinanciera y con el fin de apoyar la estabilización económica de Ucrania, una segunda aportación de este tipo se llevó a cabo en 2014. Un año que estuvo marcado por la anexión rusa de las regiones ucranianas de Crimea y Sebastopol y la declaración de independencia de Donetsk y Lugansk tras una serie de protestas prorrusas.
[El conflicto de Rusia y Ucrania en datos]
En este contexto, la Comisión Europea propuso una segunda operación de asistencia macrofinanciera de hasta 1.000 millones de euros, que fue aprobada mediante una decisión adoptada por el Consejo en abril de 2014.
AMF-III: Paliar la recesión económica tras los conflictos armados
Debido a la recesión económica y la crisis ocasionada por el conflicto armado en la parte oriental del país, Ucrania solicitó asistencia financiera adicional a la Unión Europea a finales de 2014. En abril de 2015, esta solicitud fue aprobada y el importe se fijó en 1.800 millones de euros. En este caso, se establecieron tres tramos para desembolsar las cantidades, de los cuales llegaron a ejecutarse solo los dos primeros.
El tercero, que debía ser de la misma cantidad que los dos anteriores, nunca llegó a desembolsarse debido al incumplimiento de algunas de las condiciones pactadas. “Cuatro medidas, incluidas dos relacionadas con la lucha contra la corrupción, no se habían implementado cuando expiró el periodo de disponibilidad de la asistencia en enero de 2018”, explican desde la Comisión Europea.
AMF-IV: Asistencia macrofinanciera para las reformas del país
La Comisión Europea adoptó en marzo de 2018 un cuarto programa de asistencia macrofinanciera para Ucrania de hasta 1.000 millones de euros. “Este nuevo programa tiene por objeto apoyar la estabilización de la economía y acelerar la ejecución de reformas en el país”, anunció la Comisión.
En este caso, los dos tramos de 500 millones de euros se desembolsaron en noviembre de 2018 y mayo de 2020. Con esta asistencia, la Unión Europea había desembolsado en 2020 3.810 millones en préstamos, lo que supuso la mayor cantidad de este tipo de ayudas que Bruselas había desembolsado a un solo país socio.
Asistencia macrofinanciera en el contexto de la pandemia
La quinta asistencia que ha recibido Ucrania fue a raíz de la pandemia. El 22 de abril de 2020, la Comisión puso en marcha un paquete de 3.000 millones de euros para diez países socios entre los que se encuentran algunos como Moldavia, Montenegro o Macedonia del Norte.
El 40% de estas ayudas, 1 200 millones de euros, fueron para Ucrania. La última cuota de este programa se desembolsó el pasado mes de octubre.
Un préstamos de 1.200 millones de euros para paliar los efectos económicos de la guerra
El Consejo de Asuntos Exteriores acordó este mes de febrero la aportación de una ayuda macrofinanciera a Ucrania de 1.200 millones de euros ante la situación generada por la invasión de las tropas rusas.
Entre las motivaciones de esta medida se encuentran algunas como la pérdida de acceso a los mercados internacionales de capitales debido al aumento de la incertidumbre geopolítica en Ucrania o su repercusión en la situación económica del país. Según ha explicado el Consejo, esta ayuda macrofinanciera tendrá una duración de 12 meses.
Objetivo. Los fines que se pretenden conseguir por medio de esta ayuda son:
- Cubrir las necesidades de financiación exterior de Ucrania.
- Apoyar los esfuerzos destinados a restaurar la estabilidad externa, mejorar las condiciones para el crecimiento sostenible y fortalecer la resiliencia del país.
- Apoyar la convergencia regulatoria e integración económica con la UE y reforzar el diálogo sobre política económica.
En el siguiente gráfico puedes ver cómo se han distribuido los 5.610 millones de euros desde 2014:
Otras ayudas
Además de la asistencia macrofinanciera, la Unión Europea ha destinado otras ayudas a Ucrania a raíz de la guerra:
- 90 millones de euros en ayuda humanitaria. Se destinará a programas de emergencia para ayudar a los civiles afectados por la guerra en Ucrania, tanto del propio país como en Moldavia. La asistencia material que se está realizando tanto en Ucrania como en sus países vecinos se está llevando a cabo a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE.
- 500 millones de euros para las fuerzas armadas ucranianas. Esta medida tendrá cargo al Fondo Europeo de Apoyo a la Paz. Con esta aportación se busca contribuir al refuerzo de las capacidades de las fuerzas armadas ucranianas “para defender la integridad territorial, la soberanía del país y proteger a la población civil”. Según anunció el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, está previsto que esta cantidad llegue a duplicarse, alcanzando los 1.000 millones de euros.