Peticiones de asilo y espera burocrática: la situación de los afganos llegados a España

asilo afganos españa
Tiempo de lectura: 5 min

El pasado 27 de agosto España dio por concluida la evacuación de más de 2.200 personas de Kabul (Afganistán) hacia la base de Torrejón en Madrid, tras la toma de control del país asiático por parte de los talibanes. Ese mes, la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio de Interior registró 38 peticiones de asilo por parte de afganos para solicitar protección internacional en España.

Publicidad

La Oficina de Asilo y Refugio recoge que desde comienzos de año hasta el 31 de julio de 2021, un total de 48 personas de Afganistán habían solicitado protección internacional. A cierre de agosto y con los últimos datos disponibles, esta cifra había aumentado hasta los 86, por lo que se sumaron 38 solicitudes en un solo mes. 

[VÍDEO I Nasim y Zainab, de los primeros refugiados tras prever la llegada de los talibanes a Kabul: “Pasamos una semana en El Prat pidiendo asilo”]

Las personas evacuadas de Afganistán y las peticiones de asilo

De las más de 2.200 personas que fueron evacuadas a España, más de 700 fueron rápidamente movilizados y acogidos por otras comunidades autónomas. Otros continuaron su tránsito hacia otros países de la Unión Europea. 

En ese momento, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marslaka, aseguró que más de 600 evacuados habían manifestado su intención de pedir asilo y ser refugiados afganos en España. De tal manera que estas peticiones se tramitarán con “máxima urgencia”, añadió. 

Te explicamos a qué se enfrentan ahora los afganos en materia burocrática.

Publicidad

[¿Qué es la operación Antígona? Preguntas y respuestas]

Casi tres veces más de peticiones de protección internacional de afganos

Las 86 solicitudes de asilo de afganos son el acumulado de 2021, desde enero hasta agosto. Una cifra que previsiblemente superará el centenar. Este repunte supone un incremento de casi el triple con respecto a 2020, cuando se registraron 32 peticiones.

Sobre las 38 personas que lo han solicitado en agosto, María Jesús Vega, portavoz de ACNUR, explica a Newtral.es que estas cifras no reflejan lo acontecido en la Operación Antígona al tratarse de un proceso más largo. “No fue llegar a la base de Torrejón y solicitar el asilo”, sostiene Vega. Por lo que habrá que esperar algunos meses para conocer la magnitud del aumento de solicitudes.

Desde el gabinete de prensa del Ministerio del Interior confirman a Newtral.es que el balance de agosto incluye la formalización de algunas entradas de ciudadanos afganos, pero que la información más completa se verá reflejada con los datos de septiembre.

La espera de una concesión de asilo para los afganos en España puede retrasarse meses

Por otro lado, Vega sostiene que a su llegada a la base de Torrejón, no era el momento para solicitar asilo. “Las personas llegaban de una situación muy complicada como para ponerse a hacer papeleo”, añade. Y además porque la base no es un lugar para registrar una petición de asilo ni estaba preparada para ello. Quién solicita protección internacional debe dirigirse a una comisaría, aeropuerto, punto fronterizo o centros autorizados para ello. Aunque a su llegada a la base sí les han proporcionado información sobre la formalización en las comunidades autónomas de destino.

Publicidad

Después de su ubicación, tienen hasta un mes para formalizar la solicitud de asilo. Pero antes de nada, la administración debe conceder la cita para efectuar el trámite, detalla la portavoz de ACNUR. Un trámite que puede demorarse hasta un máximo de seis meses, según indica la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria. Aunque desde las organizaciones reclaman que no se cumple con los plazos. 

Desde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) comentan a Newtral.es que, durante ese plazo, quienes son solicitantes de asilo tienen permiso de residencia. Si el tiempo de espera sobrepasa los seis meses y no han tenido aún una respuesta, se les da permiso de trabajo. De la misma manera que son acogidos en centros gubernamentales o gestionados por ONGs mientras se resuelve su situación legal.

¿Qué es la protección internacional?

El derecho de asilo está reconocido en el artículo 13.4 de la Constitución Española. Así, cualquier persona puede solicitar protección internacional en España. Esta protección comprende el estatuto de refugiado, concedido a quien sufre una persecución individual por algunos de los motivos previstos en la ley de derecho de asilo como por raza, religión, identidad de género u opiniones políticas; y la protección subsidiaria. 

Ésta última es otorgada a quienes no cumplen con los criterios de refugiado pero pueden acreditar que sufren determinadas situaciones de riesgo y que volver a su país de origen les supone un peligro. 

La concesión de protección internacional reconoce derechos como la autorización de residencia y trabajo, el acceso a los servicios públicos de empleo, sanidad, vivienda y educación, entre otros, tal y como establece la Convención de Ginebra y la Unión Europea.

Publicidad

Fuentes

1 Comentarios

  • Hola mi nombre es asadullah habibullah soy de Afganistán necesito ayuda porque tengo familia en Afganistán