La llegada de los nuevos currículos educativos para Primaria, Secundaria y Bachillerato han creado polémica por varios aspectos, entre ellos la supresión de la obligación de ofertar Filosofía como asignatura optativa en 4º de la ESO. Otra de las asignaturas que sufren cambios y, con ello críticas hacia el Gobierno, es Historia.
Una de las afirmaciones repetidas es que los alumnos ya no estudiarán a los Reyes Católicos o la colonización de América. También se ha asegurado que no se estudiará de forma cronológica o se ha comparado con las asignaturas de otros países como Francia y Canadá. Explicamos los principales cambios.
¿Los alumnos ya no estudiarán los Reyes Católicos o el descubrimiento de América?
La asignatura de Historia está presente en los cuatro años de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), tal y como recoge el currículo aprobado por el Gobierno en sus artículos 8 y 9. Al igual que sucedía antes, el contenido de la materia depende del curso escolar.
En los dos primeros años de la ESO, los alumnos tendrán clases sobre la Prehistoria hasta la Edad Moderna (páginas 106 y 111). En cambio, en 3º y 4º de la ESO el currículo se centra en la Edad Contemporánea (páginas 106 y 118).
Es por ello que, por mucho que las comunidades autónomas tengan autonomía para decidir cómo distribuir los contenidos, los alumnos de secundaria tendrán que estudiar la Reconquista, los Reyes Católicos, o la colonización de América, como también confirman desde la Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE) a Newtral.es. Estos hechos pertenecen a la Edad Media y a la Edad Moderna de la historia de España.
Además, el Gobierno tampoco ha eliminado el “estudio cronológico” de la asignatura de Historia en secundaria. Ofrecen la alternativa de hacer un estudio más transversal, pero no eliminan la secuenciación cronológica de los hechos históricos. “La organización de los saberes, su programación y su secuenciación pueden plantearse desde una perspectiva cronológica o más transversal”, recoge el documento (página 106).
¿Qué pasa con la asignatura de Historia en Bachillerato?
La asignatura de Historia de España solo es obligatoria para todos los alumnos en 2º de Bachillerato, como especifica el currículo aprobado por el Gobierno (página 6). Pero no sucede lo mismo en el primer año. Historia solo es obligatoria para aquellos alumnos que cursen la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales y no es específica de España, sino que es sobre la época Contemporánea.
De hecho, el currículo del Gobierno recoge que “el planteamiento y diseño de esta materia responde a una propuesta de aprendizaje general común al desarrollo de la materia de Geografía e Historia en Educación Secundaria Obligatoria y de la materia de Historia de España de 2º de Bachillerato”.
¿Tiene que empezar el temario de Historia de segundo de Bachillerato en 1812 en todas las comunidades autónomas?
En el currículo aprobado por el Gobierno se menciona dos veces la fecha de 1812 en la asignatura de Historia. En el capítulo de competencias específicas, el texto señala que “se ha de interpretar la memoria democrática, no solo como efecto directo de la experiencia histórica de la Transición, sino como resultado del complejo camino que el constitucionalismo ha recorrido desde 1812”.
Más adelante, en “saberes básicos”, se recoge “el Estudio comparado de los regímenes liberales y del constitucionalismo en España: de los inicios del régimen liberal y la constitución de 1812, los orígenes de la democracia, hasta la Constitución democrática de 1931. Términos y conceptos de la historia para el estudio de los sistemas políticos.”
Pese a que el Gobierno incide específicamente en esta etapa de la historia moderna en segundo de Bachillerato, y al igual que sucedía con la suspensión de la obligatoriedad de dar Filosofía en 4º de la ESO, las comunidades autónomas pueden decidir qué dar. Esto es porque tienen las competencias de educación y el Ejecutivo marca unas directrices generales.
De hecho, el Ministerio de Educación fija el 50% de las enseñanzas mínimas en las comunidades que cuentan con lengua cooficial y el 60% en las que no lo tienen.
“Lo que marca el Gobierno en la asignatura de Historia son los mínimos exigibles”, explica a Newtral.es Josep Oton, catedrático de Historia y secretario de la Fundación Episteme. Y añade que, si las distintas regiones quisieran seguir dando la Prehistoria en segundo de Bachillerato, podrían.
De hecho, comunidades autónomas como Extremadura, Galicia, Madrid y Valencia han confirmado a Newtral.es que su currículo hasta el momento en segundo de Bachillerato comienza antes, normalmente en la Prehistoria, aunque aún no lo han revisado con el nuevo currículo. Lo mismo ocurre con Murcia, que así lo refleja en su normativa.
En otras como Cataluña, la comunidad en la que Otón da clase, la asignatura de Historia comienza en fechas más recientes. “En el caso de Cataluña es cierto que el temario de Bachillerato se hace mucho según la selectividad y empieza con el reinado de Alfonso XII (1874)”, comenta el profesor, que señala que “el nuevo currículo que envía el Gobierno es más parecido a lo que hasta ahora se hace en Cataluña, que es solo la historia más reciente de España”.
Fuentes
- Currículo académico del Gobierno de Bachillerato que incluye la asignatura de Historia
- Josep Otón, catedrático de Historia y secretario de la Fundación Episteme
- Normativa de la Comunidad de Murcia sobre Bachillerato
- Prensa de las Consejerías de Educación de Extremadura, Galicia, Madrid, Cataluña y Valencia
?No hay Historia Universal? ?Cataluña solo estudia desde Alfonso XII? En ningun sito se ve un cuadro completo. No encuentri las tildes; disculpas.
El currículo de Historia se ha convertido en un asignatura de valores, con toda una serie de expresiones incomprensibles por su generalismo. Tendrían que dar la cara los responsables de tal desastre. No ha pasado con las demás asignaturas que son muy concretas en sus contenidos. ¿Por qué al Gobierno le da tanto miedo la Historia?