¿Cuándo se estudia a Platón o Descartes? Así se plantea la Filosofía en el currículo académico

asignatura filosofía desaparece currículo académico
Escultura de Sócrates pensando | Foto: Alpha Media (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 8 min

La Filosofía como asignatura ha ido apareciendo y desapareciendo del currículo escolar según la ley de educación vigente en el momento. Esto implica que, si la ley no la considera una asignatura obligatoria en ciertos tramos de la enseñanza, los alumnos podrían llegar a no conocer nunca a los pensadores que definieron las tendencias del conocimiento del ser humano.

Publicidad

Con la aprobación de la nueva Ley Orgánica 3/2020 de Educación (LOMLOE), también conocida como ley Celáa, el año pasado, se espera que, con los nuevos currículos académicos, la norma recupere la Filosofía de forma obligatoria en 2º de Bachillerato, curso del que desapareció con la LOMCE de 2013, conocida como ley Wert.

[Las mujeres artistas y filósofas que se estudian en 2º de Bachillerato no llegan al 5%]

No obstante, se sigue dejando de lado la Ética en 4º de la ESO. Por ello, el sábado 18 de diciembre distintas asociaciones entre las que se incluye la Red Española de Filosofía se manifestarán en defensa de la Filosofía frente al Ministerio de Educación.

Aunque el nuevo currículo no entrará en vigor hasta el curso 2022-2023, como recoge el Ministerio de Educación en su web, te explicamos cuándo es obligatoria esta asignatura, para qué cursos académicos y qué dice la comunidad educativa al respecto.

¿Cuándo es obligatoria la asignatura de Filosofía?

Desde la aprobación en 2013 de la LOMCE, o ley Wert, la Filosofía solo es una asignatura obligatoria en 1º de Bachillerato. Esta ley hizo que desapareciera tanto del 4º año de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), año en el que se impartía en la asignatura de Ética, como de 2º de Bachillerato, en el que era Historia de la Filosofía. 

Publicidad

Por lo tanto, desde la aprobación de la ley en 2013 la Filosofía se convirtió en una asignatura puntual, y no conocida por todos los alumnos. 1º de Bachillerato es un curso al que no todos los alumnos acceden. Por ello, al eliminar la asignatura de Ética de 4º de ESO muchos de los jóvenes que dejan los estudios o que prefieren acceder a cursos de formación profesional y no seguir estudiando Bachillerato, nunca llegan a conocer esta asignatura.

Con la ley Wert la Filosofía existe como asignatura opcional, tanto en 4º de la E.S.O como en 2º de Bachillerato. Pero se hace menos accesible a aquellos estudiantes de 2º de Bachillerato que cursen ciencias, ya que no les puntúa de forma favorable para entrar a ninguno de los grados universitarios de este itinerario.

Como explica Enrique López, profesor de Filosofía del Colegio Mirabal: “Fue como ejecutar a Sócrates de nuevo, y convertir la asignatura en algo de paso ya que solo estaba presente un año”.

“El problema está que se deja sin una formación humanística a los alumnos hasta los 16 años, cuando la Filosofía se puede considerar una asignatura juvenil, ya que el momento en el que las personas se empiezan a plantear cuestiones y empiezan a abrirse al mundo, es con 14, 15 o 16 años. Al eliminar la asignatura de Filosofía de secundaria, se elimina también el pensamiento crítico que podrían desarrollar los alumnos”, opina López.

¿Cómo es el futuro de la Filosofía con el cambio de ley?

Con el cambio de ley de educación a la LOMLOE, la Filosofía se recupera en 2º de Bachillerato como obligatoria, por lo que compartirá espacio con otras asignaturas como Historia de España o Lengua y Literatura, además de las asignaturas optativas y específicas de cada itinerario. Es decir, de forma simplificada, acabará siendo obligatoria tanto para alumnos que escojan ciencias, como para aquellos que prefieran letras.

Publicidad

Según confirman a Newtral.es desde el Ministerio de Educación, una vez se implanten los nuevos currículos de Bachillerato, las asignaturas comunes quedarán así:

  • En 1º de Bachillerato son: Educación Física, Filosofía, Lengua Castellana y Literatura, donde se imparten Lengua cooficial y Literatura, y Lengua Extranjera.
  • En 2º de Bachillerato son: Historia de España, Historia de la Filosofía, Lengua Castellana y Literatura, donde la hay Lengua cooficial y Literatura, y Lengua extranjera.

No obstante, la asignatura de Ética no se retoma en 4º de la ESO, y, además, Filosofía desaparece como opcional en este curso dentro de las asignaturas propuestas por Educación. Desde el Ministerio apuntan que esto se suple con Educación en Valores cívicos y éticos, la nueva asignatura que se plantea desde el Gobierno. “La propuesta de currículo que hacemos de esta materia tiene tres bloques, dedicando uno de ellos íntegro a cuestiones éticas”, señalan. Esta asignatura contará con una hora como mínimo a la semana.

Entonces, ¿Filosofía desaparece como optativa en 4º de la ESO?

En relación a la desaparición de Filosofía como optativa en el último año de educación obligatoria, desde Educación explican que estas asignaturas posibles las definen las comunidades autónomas y los centros, por lo que el Ministerio no es competente.

La confusión aparece porque en la anterior ley Wert, la norma especificaba esas asignaturas optativas para este curso y los siguientes. En cambio, en el artículo 9 del borrador (página 9) de las enseñanzas mínimas que está preparando el Ministerio de Educación aparecen tanto las cinco asignaturas comunes a todos los alumnos, como otras 10 opciones entre las que deben escoger tres. Según el borrador, el alumno seguiría teniendo la opción de escoger otra asignatura más, que denominan como optativa, de la lista que ellos presentan u otras opciones que planteen las comunidades. 

Publicidad

Ante esto, la presidenta de la Red Española de Filosofía (REF), Esperanza Rodríguez,  señala que es en esa lista de 10 asignaturas en la que podrían incluir la Filosofía, igual que se incluía en la anterior ley. Por ello, desde distintas asociaciones entre las que se incluye la REF han convocado una concentración el sábado 18 de diciembre para defender que la Filosofía o la Ética, como asignatura independiente a otros conocimientos, sigan presentes en la educación secundaria obligatoria.

El compromiso con la Filosofía de distintas fuerzas políticas en 2018

Unidas Podemos presentó en 2018 una proposición no de ley para considerar los estudios de Filosofía como parte de la Enseñanza Secundaria y el Bachillerato, como recoge en su página 20 el Boletín Oficial de las Cortes Generales (BOCG).

En ella instaban al Gobierno a que la asignatura de Filosofía reapareciera en la enseñanza preuniversitaria, y en concreto, en el currículo de 4.º de ESO, para el que pedían que incorporara la materia de Filosofía como materia común y obligatoria, reforzando sus contenidos éticos.

Esta proposición terminó por llevarse a la Comisión de Educación y Formación Profesional, como recoge la web del Congreso de los Diputados. Tras su debate, fue aprobada con modificaciones el 17 de octubre de 2018, como recoge el BOCG (página 64). En su tercer artículo se recuperaba la asignatura de Ética en 4º de la E.S.O como asignatura común y obligatoria. Algo que defendió el Partido Popular, aunque con enmiendas a la proposición, como recoge el diario de sesiones (página 22).

Según el Ministerio de Educación, con la nueva asignatura de Educación en Valores cívicos y éticos creen que “es una petición que se ha atendido suficientemente”, e insisten en que “eso no impide que la Filosofía sea optativa. Pero como ha quedado señalado, deben dirigir esa petición a las comunidades autónomas, ya que el Ministerio no es competente”.

Fuentes