La asignación de los fondos europeos a las comunidades autónomas está siendo objeto de crítica por parte de diversos políticos. Uno de los últimos en hacerlo ha sido el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, quien no descartó presentar un recurso ante el Tribunal Supremo si el Gobierno “no rectifica” en el reparto de dichos fondos. “No se puede privilegiar a unas comunidades frente al resto”, apuntó Mañueco el 21 de enero en una entrevista en El Confidencial.
La vicesecretaria económica del PP, Elvira Rodríguez, también aseguró en una entrevista en La Razón el 23 de enero que “hay muchas decisiones en las que no se entiende cuál es el criterio”. Según Rodríguez, “se están repartiendo fondos que algunas comunidades no necesitan o no les encajan”.
Ante las críticas de la oposición, el Gobierno ha creado un apartado en la web del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia donde se puede consultar las inversiones de los fondos europeos gestionadas por cada comunidad autónoma.
Cuatro de las seis comunidades autónomas a las que más dinero se les asignó de los fondos Next Generation en 2021 están gobernadas por el Partido Popular. Estas son Andalucía, Madrid, Galicia y Castilla y León. El 43,9% de los más de 11.000 millones de euros asignados el año pasado lo recibieron estas cuatro regiones, que se encuentran, además, entre las que más población concentran.
Como ya explicamos en Newtral.es, estos fondos se adjudican a través de convocatorias de licitaciones, subvenciones y ayudas de los diferentes ministerios, comunidades y también, aunque en menor medida, ayuntamientos. Los criterios de reparto se han establecido en las 59 conferencias sectoriales celebradas entre ministerios y administraciones, según explica el Ejecutivo en la web del Plan de Recuperación.
Andalucía, Cataluña y Madrid son las comunidades a las que más fondos europeos se asignaron en 2021 en términos absolutos
Como explica a Newtral.es Manuel Hidalgo, profesor de economía en la Universidad Pablo de Olavide, “los fondos Next Generation están recogidos en los Presupuestos Generales del Estado, algo que los diferencia de otros fondos en los que el dinero llega directamente de la Unión Europea”. El experto apunta que estos fondos “no se reparten, sino que se asignan a los territorios bajo determinados criterios”.
Cada Administración es responsable de aplicar estos fondos en aquellas políticas que sean de su competencia. Para ello, “es necesario que desde el Gobierno se transfiera el dinero, ya que estos fondos los podría gastar únicamente el Estado”, señala Hidalgo.
El Ejecutivo ha lanzado una sección en la web del Plan de Recuperación en la que se puede consultar el estado de las gestiones de dichos fondos. A 31 de diciembre de 2021, se asignaron 11.151 millones de euros, un 46% de los 24.158 presupuestados.
Como explica Hidalgo, a la hora de asignar fondos se deben tener en cuenta las necesidades y problemas de cada comunidad, así como las propuestas de estas. “El Plan de Recuperación está pensado para el Estado, por lo que es normal que en un país con 17 comunidades autónomas haya cierta discusión política”, opina el economista. Según el sector y el perfil de los ciudadanos al que vaya destinado el programa, las regiones deberían recibir más o menos cantidad. Es decir, no debería tenerse solo en cuenta el volumen de la población de un territorio.
Según los datos de esta web oficial, Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid son las regiones que lideran la asignación de los fondos europeos, con 1.916 millones de euros, 1.579 millones y 1.213 millones, respectivamente. En cuarto lugar está la Comunidad Valenciana, con una asignación de 1.055 millones de euros. Le siguen Castilla y León y Galicia, ambas lideradas por mandatarios del Partido Popular. Estas seis regiones son, además, las más pobladas del país, según datos del INE
El 41% de los más de 11.000 millones de euros asignados el año pasado lo recibieron cuatro de las cinco comunidades en las que gobierna el Partido Popular. Por el contrario, Navarra, Cantabria y La Rioja –donde gobiernan otros partidos, como el PSOE o el Partido Regionalista de Cantabria– son las regiones que menos fondos recibieron el año pasado, por detrás de las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla.
El problema que observa el experto es que “desde el principio, independientemente de que el plan sea del Estado, se ha gestionado con poca participación por parte de las comunidades autónomas”.
Por habitante, Extremadura y La Rioja son las comunidades autónomas que más financiación europea recibieron
Las cuatro comunidades autónomas que más fondos han recibido son, además, las regiones con más población del país, según datos del INE. Sin embargo, la posición de las regiones en cuanto a la adjudicación de fondos europeos varía si se tiene en cuenta la población de cada una de ellas. En ese sentido, son los habitantes de Extremadura y La Rioja los que más subvenciones para proyectos han recibido: 412,4 euros y 354,6 euros, respectivamente.
No obstante, como recuerda Hidalgo, “los criterios están más relacionados con el contenido de los programas e inversiones que con los datos de la población”.
En último lugar se encuentran Cataluña y Madrid, donde la población supera los seis millones en ambos casos. Los habitantes de la región catalana se habrían beneficiado de 206,12 euros cada uno, mientras que los madrileños, de 180,07 euros.
Según las previsiones del Gobierno, en el primer semestre de 2022, serán el País Vasco y Madrid los que más asignación de fondos europeos consigan por habitante, con 1.425 euros per cápita y 285 euros, respectivamente. En último lugar estarán Baleares, Aragón y Asturias, las tres con gobiernos socialistas.
Cómo funciona la asignación de los fondos europeos
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia recoge los cuatro ejes a través de los que se canalizan los fondos europeos en España. Estos son la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género. El dinero se ejecuta a través de convocatorias de licitaciones, subvenciones y ayudas de los diferentes ministerios, comunidades y ayuntamientos.
La selección de proyectos depende de los criterios determinados en las conferencias sectoriales, donde participan los diferentes ministerios y administraciones territoriales. Los organismos públicos –tanto estatales, como autonómicos y locales– son los encargados de publicar las convocatorias de concursos y subvenciones, según el marco competencial.
Las convocatorias se publican en la web del Plan de Recuperación, donde aparecen las subvenciones y licitaciones de todos los organismos. La Comisión Europea cuenta con instrumentos de control para garantizar que los fondos europeos se distribuyen según las necesidades. El portavoz de la Comisión, en declaraciones para Europa Press, aseguró también que los fondos de recuperación cuentan con “mecanismos para verificar la correcta distribución de recursos”.
De cara a 2022, el Gobierno presentó el 10 de enero un documento en el que recoge las prioridades para el primer semestre del año. Según las previsiones del Estado, el orden de las seis primeras comunidades a las que más fondos se asignarán se mantiene casi igual, salvo que Galicia pasa a recibir más que Castilla y León.
Hasta el momento, España ha sido el único Estado de la UE que ha recibido el primer pago de los fondos Next Generation
El 3 de diciembre de 2021, España recibió los primeros 10.000 millones de euros procedentes de la Unión Europea. Se convirtió así en el primer país de los 27 en conseguir este pago. De hecho, fue el único estado en conseguirlo en 2021.
Este primer desembolso estaba sujeto al cumplimiento de los 52 primeros objetivos del Plan de Recuperación, como exigió la Comisión Europea. Tras valorar de manera positiva dicho cumplimiento, la Comisión procedió a la transacción económica.
El último proyecto aprobado por Bruselas es el plan de España para sistemas inteligentes en autopistas. El 19 de enero, la Comisión Europea dio luz verde a los 20 millones que financiarán este proyecto, canalizado a través del Plan de Recuperación. Como explica el organismo europeo, esta ayuda se traducirá en subvenciones directas a las que pueden acceder concesionarios y empresas tras un procedimiento de selección competitiva.
Fuentes:
- Manuel Hidalgo, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla
- Entrevista de Fernández Mañueco en El Confidencial
- Entrevista de Elvira Rodríguez en La Razón
- Web del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Mesa de diálogo sobre el Plan de Recuperación
- Datos de población del INE
- Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Normas y principios de la Comisión Europea para la distribución de fondos
- Noticia de Europa Press
- Tuit de Ursula von der Leyen
- Publicación de la Comisión Europea sobre el desembolso a España
- Publicación de la Comisión Europea sobre la nueva financiación a España
Querría saber cuánto se da a Forneloa , porque desde hace 30 años no hacen nada .