Así es la nueva EBAU que se prueba en un proyecto piloto en toda España

Alumnos realizando la prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) / SHUTTERSTOCK
Alumnos realizando la prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) / SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 6 min

Alumnos de 50 centros repartidos por diversas comunidades y ciudades autónomas de España se someten este martes 14 de marzo a una prueba piloto de la nueva EBAU, orientada a armonizar estas pruebas de acceso a la universidad. Con el pilotaje se pretende analizar la adaptación de los estudiantes a este nuevo tipo de prueba competencial y al tiempo establecido para realizarla, además de comprobar la fiabilidad de la corrección y comparar los distintos modelos de ejercicios posibles.

Publicidad

¿A qué alumnos afectará la nueva EBAU?

La implantación de la nueva selectividad se llevará a cabo a partir de junio de 2024, con el currículo previsto por la ley Celaá, centrado en el aprendizaje de competencias.

  • A aquellos alumnos que están cursando 2º de bachillerato actualmente no les afectan los cambios introducidos por la Ley Educativa, por lo que las pruebas a las que se someterán en junio de este año serán idénticas a las del pasado año. 

¿Por qué se va a modificar la prueba de acceso a la universidad?

El examen de la EBAU introduce cambios para adaptarse a las novedades de la última Ley Educativa.

Publicidad
  • La ordenación del bachillerato experimenta algunas modificaciones, entre ellas, una nueva modalidad antes inexistente (bachillerato general), nuevas materias de modalidad (“Ciencias generales”) y una nueva materia común (Historia de la Filosofía).
  • Hay nuevos currículos académicos, distintos de los anteriores, que estarán plenamente vigentes durante el curso 2023-24, tanto en 1º como en 2º de bachillerato.
  • Estos currículos también presentan un nuevo enfoque, centrado en consolidar las competencias de los alumnos. Esto implica utilizar otras metodologías de enseñanza y otras formas de evaluación, tanto en el curso escolar como en la prueba de acceso a la universidad.

¿Cómo será la nueva EBAU?

La ley Celaá recoge, en su artículo 38, que será “el Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas”, quien “establecerá las características básicas de la prueba de acceso a la universidad”. Debido al carácter reciente de los nuevos currículos, habrá un periodo transitorio en el que se mantendrá la misma estructura existente hasta ahora:

Publicidad
  • Todos los ejercicios ponderarán por igual y los alumnos contarán con 105 minutos para realizar cada ejercicio, frente a los 90 minutos que se concedían antes.
  • Como hasta el momento, la nota final de la fase de acceso -comprendida entre 0 y 10- estará conformada por un 60% de la nota del expediente de bachillerato y por un 40% de la nota media de los cuatro ejercicios realizados en la fase de acceso, o cinco en el caso de examinarse de lengua cooficial en aquellas comunidades que la tengan.
  • Los alumnos que quieran subir la nota del 10 al 14 podrán examinarse en la fase de admisión, de carácter optativo, de cualquier materia de modalidad -incluso si no la han cursado-, de Historia de España o Historia de la Filosofía -aquella de la que no se hayan examinado en la fase de acceso-, y de la segunda lengua extranjera que hayan cursado como optativa.
  • El alumno puede elegir, además, que la nota de cualquiera de las materias de la fase de acceso -por ejemplo, Matemáticas II- le cuente también para admisión, sin necesidad de examinarse. Asimismo, al estudiante se le contarán las dos mejores notas para hacer el promedio, independientemente de los ejercicios que haya hecho.

Con el objetivo de que el de la nueva EBAU sea un modelo equiparable en toda España, los grupos de trabajo están elaborando el marco de evaluación de la prueba y los criterios de corrección, además de una serie de exámenes de ejemplo que servirán como recurso para profesores y alumnos. 

Publicidad

¿Quiénes, cuándo y dónde harán la prueba piloto de la nueva EBAU?

Este martes 14 de marzo, se lleva a cabo una prueba piloto, cuyo análisis permitirá tomar decisiones acerca del modelo de prueba definitivo de cada materia que se llevará a cabo a partir de junio del próximo año.

  • Los alumnos de 50 centros educativos repartidos en doce comunidades y ciudades autónomas de nuestro país participan en esta prueba piloto. En cada uno de los centros seleccionados, el pilotaje se realiza en un grupo de 1º de Bachillerato, pues en 2º de Bachillerato aún no se ha implantado la ley Celaá. 
  • Todas las comunidades autónomas fueron invitadas a participar en la nueva EBAU. Las que finalmente han decidido tomar parte voluntariamente en la elaboración de estas pruebas han sido las siguientes: Cataluña, Asturias, Cantabria, La Rioja, Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha, Canarias, Navarra, Extremadura y Baleares, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Las autonomías que han rechazado involucrarse han sido aquellas gobernadas por el PP, que se opone a este nuevo modelo, así como Aragón y País Vasco.

¿Qué ejercicios deben hacer los alumnos que se someten a la prueba piloto?

Cada alumno únicamente realizará dos ejercicios.

  • Uno de ellos, de la materia obligatoria de la modalidad que esté cursando -en 20 centros se evaluará Lengua Castellana y Literatura I; en 10, Lengua Extranjera I (inglés); y en 20, Filosofía-. 
  • El otro, de una materia común que tenga continuidad en el curso siguiente -en 15 centros se evaluará Dibujo Artístico I (de Artes); en oros 15, Latín I (de Humanidades y Ciencias Sociales); y en 20, dos modelos de examen de Matemáticas I (de Ciencias y Tecnología)-. 
  • No se examinará la asignatura de Historia de España, dado que solo se imparte en 2º de bachillerato y la prueba de acceso para este alumnado será idéntica a la del curso anterior.

¿Cómo se analizará esta prueba piloto?

Las pruebas, que serán corregidas por docentes universitarios especialistas en las materias evaluadas y de ESO, irán acompañadas de unos cuestionarios y entrevistas personales que permitirán conocer la opinión de los alumnos tanto acerca del contenido como de la estructura y características técnicas de la nueva EBAU.

  • Se espera tener listos los análisis en mayo. Estos se plasmarán en un informe en junio, un año antes de la celebración de los primeros exámenes con este nuevo sistema. 
Fuentes
  • Nota de prensa del Ministerio de Educación y Formación Profesional sobre la “Prueba piloto de acceso a la universidad”
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.