DATOS | Así avanza la dosis de refuerzo en el mundo

aseguradora vacuna suicidio
Un hombre recibe una dosis de la vacuna contra la covid-19, el 29 de diciembre de 2021, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega
Tiempo de lectura: 1 min

Como se observó hace un año cuando comenzaron a inocularse las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19, las desigualdades a la hora de administrar la dosis de refuerzo en el mundo son visibles. Según los datos de Our World in Data (OWID), proyecto de la Universidad de Oxford, a 29 de diciembre en Ecuador se han administrado 5,8 dosis de refuero de la vacuna contra la COVID-19 por cada 100 habitantes, mientras que en Chile esta tasa es superior a 54.

Publicidad

En España, la dosis de refuerzo está reservada para aquellos que recibieron la vacuna de Janssen (5% de la población con pauta completa), y los mayores de 40 años, aunque los criterios también varían según la comunidad autónoma. En España se han puesto más de 28 dosis adicionales por cada 100 habitantes, según los datos de OWID, que recoge los datos del informe de vacunación del Ministerio de Sanidad, que refleja que ya se han administrado 14 millones de dosis de refuerzo.

Pero el reparto de estas dosis cambia el grupo de edad objetivo según el país. Por ejemplo, en Italia desde el 1 de diciembre la vacunación con la tercera dosis está disponible para los mayores de 18 años que hayan recibido la segunda dosis de la vacuna cinco meses antes. En la república se han administrado 30 dosis de refuerzo por cada 100 habitantes.

Una distribución dispar de la dosis de refuerzo en Europa

En Europa también existen diferencias. Reino Unido es uno de los países que mayor tasa de dosis de refuerzo tiene (48,52 por cada 100 habitantes), al igual que Dinamarca (46,15). En Reino Unido, como recoge una nota de prensa del Gobierno de este 31 de diciembre, pueden recibir la dosis adicional los mayores de 18 años que se hayan inoculado la segunda tres meses antes, personas de grupos de riesgo con edad superior a 16 años o personal sanitario de primera línea, entre otros.

Publicidad

​​”Me complace confirmar que hemos alcanzado nuestro objetivo de ofrecer un refuerzo de COVID-19 a todos los adultos para el Año Nuevo”, asegura el secretario de Salud y Atención Social británico, Sajid Javid.

En otros territorios el porcentaje de vacunados con dosis de refuerzo o adicional es más bajo, como en Países Bajos, donde el ratio se encuentra en el 11,39, según OWID cuyo último dato para el país es del 18 de diciembre. En este país comenzaron a inocular la dosis de refuerzo en mayores de 60 años, aunque el 25 de noviembre el Consejo de Salud recomendó el “ofrecer también una vacuna de refuerzo a todos los menores de 60 años” de forma escalonada.

En el resto del mundo

Uno de los territorios que mayor porcentaje de población vacunada con dosis de refuerzo tiene es Chile, donde se han administrado ya 54 dosis por cada 100 habitantes. En este país, desde el 1 de diciembre se ofrece una dosis de refuerzo para los mayores de 45 años que hayan recibido la segunda dosis seis meses antes para que puedan hacer uso del ‘pase de movilidad’, el certificado nacional que el país entrega a aquellas personas que recibieron las dosis requeridas de la vacuna.

Otros países de Latinoamérica como Uruguay también superan las 40, mientras que otros como Bolivia apenas alcanzan 4 por cada 100 habitantes. En el caso de Israel, ya se han administrado 45,44, según OWID. El director general del Ministerio de Sanidad del país, Nachman Ash, anunció el 30 de diciembre la administración de la cuarta dosis para pacientes inmunodeprimidos, como recoge Efe

Mayor vacunación ante la llegada de ómicron

El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) recomienda el uso de la dosis de refuerzo para “hacer frente a la disminución de la protección contra la enfermedad”, especialmente para las variantes que circulan como delta u ómicron. 

Publicidad

Ante el aumento de los casos y de la presencia de la variante ómicron, el 15 de diciembre, Andrea Ammon, directora del ECDC, alertó de que los países debían “redoblar los esfuerzos” para aumentar la vacunación completa y administrar dosis de refuerzo a “las personas elegibles lo antes posible”.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso de las dosis de refuerzo “debe basarse en pruebas de los beneficios y obligaciones para la salud pública e individual para garantizar la equidad mundial en el acceso a las vacunas”. 

Así, la organización critica que aunque el suministro de vacunas crece, este no se distribuye de forma uniforme. “Los países de ingresos más bajos han tenido mucho menos acceso y se enfrentan a un suministro irregular e impredecible”, aseguran.

(*) El artículo y el gráfico se han actualizado para precisar que los datos se refieren a dosis por cada 100 habitantes y no a porcentajes respecto a la población de cada país.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.