Al menos 224 asesores han pasado por el Gobierno de coalición en el primer semestre de 2020

Gobierno de Pedro Sánchez en la XIV legislatura
Tiempo de lectura: 10 min

Desde que diera comienzo el gobierno de PSOE y Unidas Podemos, el 7 de enero de 2020, y hasta el 30 de junio de este mismo año, se han nombrado un total de 176 asesores no funcionarios, de fuera de la administración, para los respectivos equipos ministeriales; gabinetes de vicepresidentes, ministros o secretarios de estado. Además, otros 45 que ya fueron designados en 2018 y  2019, un caso en 2012 y dos sin fecha indicada, han mantenido su puesto. 

Publicidad

Así, en el primer semestre de 2020, un total de 224 asesores de libre designación no funcionarios han pasado por el Gobierno de Pedro Sánchez. Durante esos seis meses ha habido altas y bajas en los Ministerios, por lo que a 30 de junio —últimos datos disponibles— los ministerios tenían 198 asesores en activo. Te explicamos cómo hemos conseguido estos datos y qué significan.

En junio, desde Newtral.es realizamos una petición de información a través del Portal de Transparencia del Estado a cada uno de los 22 ministerios y a la Presidencia del Gobierno para que nos facilitaran un listado desglosado de los asesores -personal eventual no funcionario- con los que cuenta cada departamento, sus salarios y currículums, entre otros detalles. 

Cuatro meses después y tras reclamar también a través del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, hemos recibido respuesta e información de todos los ministerios excepto de Interior —ya contamos que el CTBG instó en 47 resoluciones a Interior a que se facilitara la información que se pedía. [Aquí puedes leer el análisis completo]— y el gabinete del presidente del Gobierno. Por ello, las cifras que se dan en este artículo no están contabilizando los asesores que pueden tener Fernando Grande-Marlaska y Pedro Sánchez

¿Cuántos asesores tiene el Gobierno?

El 13 de enero de 2020 el Boletín Oficial del Estado (BOE) recogía los nombres de quienes iban a ser los nuevos ministros y ministras del gobierno de coalición. A partir de ese día comenzaron también los nombramientos de libre designación, como los de asesores que fichan ministros o secretarios de estado de fuera de la administración pública. 

En esta gráfica se pueden comprobar las altas y bajas que han sufrido los Ministerios y con cuántos asesores contaban a 30 de junio de 2020.

Publicidad

La vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030, departamento de nueva creación, es la que más nombramientos ha realizado en total durante este período: 18 asesores, los cuales siguen en activo a junio de 2020. Mientras que Defensa mantiene los cuatro asesores no funcionarios con los que ya disponía en 2018, y el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha nombrado tan solo a dos personas, manteniendo a 11 asesores cuyas incorporaciones se realizaron años anteriores.

El Real Decreto 139/2020, de 28 de enero, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, fija los límites de contratación que tiene cada gabinete. Así, el gabinete de un vicepresidente puede contar hasta con un máximo de nueve asesores, el de un ministro hasta un máximo de cinco y las secretarías de Estado también tienen derecho a disponer de hasta tres asesores. 

Pero el equipo asesor puede ser mayor ya que el artículo 23 de este RD también expone que los puestos correspondientes a las oficinas o unidades de prensa podrán ser cubiertos por personal eventual y no limita el número de personas a contratar. Estos son los asesores de nivel 28 o denominados Consejeros Técnicos de Información, los cuales se incluyen en este artículo. 

En esta segunda gráfica recogemos el número de asesores que han ejercido durante el primer semestre de 2020.

La figura del asesor no funcionario

Su nombramiento y cese son libres. Es el responsable del Ministerio, u otro alto cargo al que se le asigne esta función, es el que decide quién ocupa el cargo de asesor y cuándo acaba su actividad. También perderá su puesto cuando la misma autoridad a la que preste la función de confianza cese de su posición, tal y como apunta el Estatuto Básico del Empleado Público.

Publicidad

Como hemos visto anteriormente, un real decreto de 28 de enero limita el número máximo de asesores que cada gabinete de cada alto cargo puede designar libremente. Aunque estos puestos de asesoramiento especial también los pueden ocupar funcionarios, si así se decide.

Por esta variable podemos encontrar diferencias entre el número de personas contratadas que mostramos en las anteriores gráficas. Si se tratase de funcionarios seleccionados de dentro de la propia administración por parte de un ministro o ministra, no lo tendríamos recogido en esta comparativa, al haber solicitado expresamente por “personal eventual no funcionario”. 

La pregunta del millón, ¿cuánto cobran los asesores?

En las peticiones que realizó Newtral.es, se especificaba que nos facilitaran las retribuciones brutas o mensuales y los complementos de cualquier tipo que recibe este personal. Como cada ministerio ha aportado la información que ha considerado, por lo que ofrecer una media de lo que cobra un asesor o una suma del gasto total sería engañoso.

En algunos casos, la información compartida no permite saber si, además del sueldo establecido, estos cargos perciben otros complementos y cuál es dicha cuantía. Los sueldos, por tanto, pueden ser mayores de lo que consta en la respuesta ministerial. En otros casos sí se ha aportado esa información complementaria, bien sumada o desglosada.

Por ello, entre la información aportada por los Ministerios y las Relaciones de Puestos de Trabajo (RTP’s) que encontramos en el Portal de Transparencia del Estado, podríamos dar unas cifras más aproximadas:

Publicidad

El sueldo base de un asesor oscila es de  51.945,62 euros al año si se es asesor de nivel 30, y a aquellos que constan como consejeros técnicos de información (nivel 28) les corresponde un sueldo anual de 45.638,36 euros. Pero a esta cantidad hay que sumarle diversos complementos como son el específico y de productividad.

En cuanto al complemento específico, según las RTP ‘s, a un asesor de nivel 30 le corresponde 28.319,90 euros al año si está en una vicepresidencia o en la Presidencia del Gobierno, y 21.299,18 euros anuales si forma parte de un ministerio. 

Por su parte, los consejeros de información -nivel 28- tienen establecido un complemento específico anual de 17.063,34 euros en todas las unidades ministeriales menos en Presidencia que asciende a 24.171,14 euros al año. 

En cambio, el complemento de productividad no es posible calcularlo ya que “está cantidades es un extra salarial no tiene carácter fijo y cuya cuantía es variable», detallan desde el ministerio de Hacienda.

De esta forma, a falta de este complemento, un asesor puede cobrar un sueldo de entre los 62.000 a los 78.000 euros al año.

Currículums: la gran incógnita

Un total de 21 ministerios no han mostrado a Newtral.es los currículums de sus eventuales de libre designación, pero aunque no tienen la obligación expresa de facilitar el acceso a estos documentos, el ministerio de Cultura y Deporte sí ha optado por ser más transparente de lo exigido por ley y ha facilitado los currículums de los 6 asesores no funcionarios con los que cuenta.

Miguel Ángel Blanes, doctor en Derecho y experto en transparencia, comentaba esto a Newtral.es : “La transparencia en relación a los asesores depende de la voluntad en cada caso, ya que no por el hecho de que la obligación no esté expresamente reconocida en la ley no significa que no se pueda hacer”.

Otros como el ministerio de Ciencia e Innovación, y el de Trabajo, de forma más simple, han indicado la preparación académica de que tienen sus asesores como puede ser una licenciatura en periodismo, ciencias económicas o derecho.

Entre los argumentos de quienes han decidido no dar esta información —todos los demás— está el que comenta que “no consta el currículum en los expediente personales del Departamento dado que no es necesaria su presentación para ocupar puestos eventuales, los cuales tienen la consideración de confianza y asesoramiento”. Otra de las excusas más repetidas es que “como el personal eventual realiza funciones de confianza y asesoramiento especial, la trayectoria académica o profesional no es objeto de baremo para su nombramiento”.

¿Por qué no son públicos los datos?

Como contábamos en septiembre, cuando Newtral.es hizo público los nombres de las asesoras de la ministra de Igualdad, Irene Montero, la ley de transparencia no obliga a hacer pública la información de estos cargos, al no ser considerados altos cargos, a diferencia de ministros, secretarios de Estado, subsecretarios o directores generales, de los que sí encontramos estos datos en el Portal de Transparencia del Estado.

Esto pasa porque la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, en su artículo 8, apartado f, obliga a hacer públicas las retribuciones de los altos cargos y máximos responsables de las entidades públicas. Pero los asesores no están calificados como altos cargos según la Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado. Por tanto, no hay una obligación como tal. 

Algo que ya hemos visto en otras situaciones como con los miembros de la Casa Real. Tampoco son considerados altos cargos, lo que dificulta el acceso a la información y la rendición de cuentas. 

¿Quién paga los gastos del rey emérito en el exterior? El Gobierno rechaza la petición de información de Newtral.es

Metodología

Para la elaboración de este reportaje se realizaron 23 peticiones de información a los ministerios del Gobierno y a Presidencia, solicitando los mismos datos en todos los casos: nombre y apellidos; categoría; cargo; fecha de incorporación; retribución mensual o anual bruta que tengan disponible y complementos; y currículum vitae, de personal asesor, desde que comenzó el presente Gobierno – el 7 de enero de 2020- hasta el 30 de de junio de 2020.

También reclamamos en repetidas ocasiones ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno debido al silencio administrativo. Posteriormente fueron resueltas estas reclamaciones de forma favorable, es decir, los ministerios nos enviaron la información. Aún así, estamos a la espera de una respuesta por parte del gabinete del presidente del Gobierno y del Ministerio del Interior, por lo que este artículo no cuenta con sus datos. 

Por lo tanto, la información de este artículo procede de lo que nos han facilitado las fuentes oficiales, los Ministerios. El número de asesores corresponde a aquellos presentes entre el 1 de enero de 2020 y el 30 de junio en el Gobierno. En concreto, tanto aquellos que fueron nombrados y/o cesados entre este periodo, como a aquellos que aunque se incorporaron en anteriores gobiernos, han continuado en sus puestos durante este período.

Además, en este análisis recogemos el personal eventual de nivel 30 y 28 -asesor y consejero de información- que son los que nos han facilitado en común todos los Ministerios, ya que pocos incluyen niveles inferiores. En su mayoría comentan que se aporta sólo esta información ya que “consideran que en los puestos inferiores no prima un interés público en la divulgación de la información y prevalece el interés individual en la protección de datos de carácter personal”.

1 Comentarios

  • Aunque en ningún caso la cifra es exagerada, casi tres veces el número de asesores no funcionarios de la vicepresidencia segunda que la del ministerio de ciencia, y casi cuatro veces la del ministerio de sanidad. Impresionante sobre todo en 2020. Se ve claramente quien tiene la sartén por el mango. Los asesores no funcionarios son una puerta giratoria estupenda para allegados... ;) Muchos funcionarios están perfectamente capacitados para trabajar en los gabinetes y sus salarios no suponen un incremento significativo del gasto público