Ocho mujeres asesinadas en julio: por qué en verano aumentan los factores de riesgo y qué recursos hay disponibles

asesinatos mujeres verano
Manifestación por los asesinatos machistas en 2022 | Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min
(*) Actualización 02/08/2023

Los asesinatos de mujeres en verano pueden aumentar debido a que “es habitual que las víctimas tengan que pasar más tiempo con sus agresores”, explica a Newtral.es la socióloga e investigadora Carmen Vives-Cases. En el mes de julio, ocho mujeres han sido asesinadas, y de ellas, solo una había denunciado previamente. Son ya 32 feminicidios íntimos, es decir, en el ámbito de la pareja, en lo que va de año.

Publicidad

Un informe realizado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII, 2021) mostraba evidencia sobre la mayor prevalencia de asesinatos de mujeres en verano. La investigación, que analizaba los feminicidios íntimos entre 2003 y 2017, descartaba la existencia del efecto contagio, pero la distribución mensual de los crímenes machistas mostraba que julio y agosto son el primer y tercer mes que más asesinatos acumulan: 86 y 81 víctimas, respectivamente. El segundo sería enero con 83 víctimas en total. En el extremo opuesto, abril es el mes con menos asesinatos machistas (64).

En 2019, un equipo multidisciplinar perteneciente al Ministerio del Interior publicó en Plos One otro estudio analizando feminicidios íntimos entre 2007 y 2017, que también mostraba un mayor número de asesinatos machistas en julio.

Las víctimas de julio: solo una había denunciado y cuatro tenían hijos menores

Ocho mujeres han sido asesinadas en julio. Solo una de ellas había denunciado, tal y como informa la Delegación del Gobierno, y cuatro de ellas tenían hijos menores de edad. Como consecuencia de estos crímenes machistas, siete niños y niñas han quedado huérfanos de madre. 

En lo que va de año han sido asesinadas 32 mujeres, cinco más que en 2022 a esta altura del año. Y se contabilizan ya 33 menores que han quedado huérfanos a causa de estos asesinatos. Solo siete de las 32 mujeres asesinadas habían interpuesto denuncias, un 21,9% de las víctimas mortales, tal y como especifica el informe del Ministerio de Igualdad, que se actualiza con la confirmación de cada caso. Y en tres de los casos había medidas adoptadas (como órdenes de alejamiento) en vigor. 

En el 43,8% de los casos, el agresor era expareja de la víctima o estaban en fase de ruptura o separación. Algo que “se considera un factor de riesgo”, como apunta la investigadora Vives-Cases.

Publicidad

Mujeres asesinadas en verano: ¿cuáles son los factores de riesgo?

Teniendo en cuenta que hay evidencia de que los asesinatos de mujeres en verano aumentan, ¿cuáles son los factores de riesgo?

“Es un problema de salud pública y, como tal, hay que entender su complejidad, pero es cierto que el verano puede ser un momento crítico, dado que las víctimas pasan más tiempo con sus agresores por el periodo vacacional”, explica la investigadora Carmen Vives-Cases. La especialista en violencia de género y salud pública asegura que “la convivencia con la pareja puede ser un detonante o todo lo contrario”: “Cuando aumenta el control sobre las mujeres debido a un mayor tiempo de convivencia, como ocurrió en pandemia, las agresiones son menos extremas”. Esto no implica que la violencia desaparezca, como incide Vives-Cases, sino que “puede tener efecto en que no se produzca de forma más extrema, es decir, con un asesinato, aunque sí de forma sostenida”.

Así, a la hora de hablar de asesinatos de mujeres en verano o en otras épocas como en diciembre y enero, en navidades, esta socióloga señala que hay otros factores de riesgo a tener en cuenta: “El divorcio y la ruptura, el desempleo masculino, la mayor convivencia, claro, que también puede ser detonante, pero también algún desacuerdo en cómo se reparten las vacaciones del hijo menor en común…”. 

Este paper publicado en 2018 analiza la distribución temporal de las llamadas al 016 y a la Policía. Las investigadoras observaron que había un incremento significativo de las denuncias por violencia de género a la Policía durante los fines de semana. En cuanto a las llamadas al 016, estas aumentaban los lunes y martes y disminuían los fines de semana.

La interpretación que le dan es que “ante una situación de emergencia que puede darse precisamente en fin de semana porque se produce más convivencia, se acude a denunciar, o denuncia algún vecino”, como apunta Vives-Cases. Una situación de violencia ante la cual la mujer pide salida demandando protección a través de las fuerzas de seguridad. “Mientras que el uso del 016, que en cierto modo funciona como teléfono de información, aumenta una vez ha pasado el fin de semana, cuando la mujer puede tener más espacio o más intimidad para llamar”, añade la socióloga. 

Publicidad

Belén Sanz Barbero, epidemióloga del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), elaboró, junto a su equipo, un estudio que relaciona el aumento de los feminicidios con las olas de calor. Las autoras analizaron los asesinatos machistas cometidos entre los meses de mayo y septiembre desde 2008 hasta 2016 en la Comunidad de Madrid. Concluyeron que “tres días después de que se produzca una ola de calor en Madrid, el riesgo de feminicidio aumenta un 40%”. 

Sanz Barbero explica a Newtral.es que este factor no es causal, pero es útil para poner en marcha determinados protocolos: “Si el aumento de temperatura puede ser un estresor que incida en el aumento de violencia, y las olas de calor se pueden predecir, esta podría ser una variable importante a la hora de implementar ciertos recursos. También se podría incluir esta variable en los protocolos de valoración policial de riesgo”. 

Carmen Vives-Cases recuerda que “hablamos de factores de riesgo, no de causas”: “Esta forma extrema de violencia de género, que es el feminicidio íntimo, se produce porque existe una desigualdad de género, que es una cuestión estructural”. Esta investigadora recuerda que “se está debilitando la atención primaria, que es una de las principales vías para la detección y prevención de casos de violencia de género”. 

¿Qué recursos disponibles hay?

Ante la evidencia de que los asesinatos de mujeres aumentan en verano y tras confirmarse cuatro feminicidios íntimos en los diez primeros días de julio, el Ministerio de Igualdad ha enviado una carta “a las Unidades de Coordinación y de Violencia sobre la Mujer, al Consejo General de Colegios Farmacéuticos, a locales de ocio y a diversas empresas y entidades para reforzar la protección de las víctimas de violencia machista”.

Fuentes de Igualdad señalan “la relevancia del papel de las farmacias en la posible detección de la violencia de género”. Y el comunicado incide en la relevancia de que existan Puntos Violeta en locales de ocio y establecimientos.

Publicidad

Por otro lado, Igualdad ha recordado la existencia de una guía de recursos que puede ser útil tanto para las víctimas de violencia de género como para el entorno. Por ejemplo, en este mapa se pueden localizar los recursos de apoyo y prevención (ONG, juzgados especializados, asociaciones feministas…) más cercanos.

También está disponible el teléfono 016, que no deja rastro y que funciona todos los días 24 horas en 53 idiomas. Este recurso también está disponible en WhatsApp (600 000 016) y por correo electrónico ([email protected]). También es posible contactar con Emergencias (112), con la Policía (091) o con la Guardia Civil (062). Además, en el móvil, para cualquier tipo de violencia machista, se puede contactar con las fuerzas de seguridad a través de la app Alertcops.

*Este artículo ha sido actualizado el 2 de agosto para incluir los últimos crímenes machistas.

Fuentes
  • Carmen Vives-Cases, socióloga e investigadora especializada en salud pública y violencia de género (Universidad de Alicante)
  • Belén Sanz Barbero, epidemióloga especializada en violencia de género del Instituto de Salud Carlos III
  • Estadísticas de feminicidios íntimos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género
  • Ministerio de Igualdad

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Me sorprende hasta sucumbir al histerismo más exacerbante la nulidad de comentarios en un artículo como este después de pasados casi tres meses. Parece ser que el pueblo llano asume con sumisión más que sorprendente todo lo referenciado en este artículo; o eso, o quizás las mujeres de este país están demasiado ocupadas en preparar las vacaciones familiares y/o ultimar los últimos detalles y retoques de la tan ansiada 'operación bikini', excepto aquellas, claro, que se entregan sin ningún tipo de reparo ni complejo al nuevo estilo de vida paralelo y subyacente de las mujeres contemporáneas: los cuerpos normativos, el empoderamiento arcaico y el café con sacarina aderezado con bollería industrial extremadamente calórica para disfrutar de las tempraneras reuniones feministas en el bar de la esquina. Mientras, sus cónyuges, parejas y 'gordis' o 'cáris', se desperezan sin prisa (menos aquellos que ya han paseado a sus mascotas) para levantarse de la cama, rascarse la barriga -en la mayoría de casos barrigón- y reunirse con sus congéneres a dar el relevo a sus parejas dos horas más tarde en el mismo bar y hasta la hora de comer mientras 'recalibran' y 'reajustan' el tamaño de sus 'panzas' con zumo de cebada. "Ocho mujeres han sido asesinadas en julio. Solo una de ellas había denunciado". Quizás las desavenencias matrimoniales o de pareja suelan producirse -como se apunta en el artículo- en los ratos de convivencia directa. No es dificil escuchar a 'machirulos' y 'machirulas' despotricar salvajemente (desde el cariño, aseguran ell@s) a su pareja por separado: niños con niños y niñas con niñas (y los invertidos y rarit@s por sus respectivos lados). ¿Quizás sean estos comportamientos segregados por género los que se postulan en la creencia popular como "igualdad" (que hombres y mujeres hagan lo mismo por separado)? En vez de pegarse, insultarse o matarse el uno al otro ¿no sería más fácil que hablaran entre ellos? ¿Es quizás por eso que los ricos y las pijas no se pegan? ¿O quizás sufre la humanidad un ataque individualizado y orquestado por entes no humanos para garantizar con el dominio supremacista la supervivencia y reproducción de la especie a través del viejo truco de primero nos peleamos y luego nos reconciliamos? (esto es un filón para Iker Giménez). Y lo más inquietante: ¿duermen tranquilas las mujeres con potenciales maltratadores machistas y/o violadores? ¿duermen tranquilas las feministas con sus parejas masculinas? ¿tienen parejas masculinas las feministas? ¿tienen pareja sin contar a su mascota? ¿son realmente feministas las feministas? Estas y otras preguntas totalmente perturbadoras quizás tengan respuesta (bueno, la tienen pero existe un complot internacional supremacista que impide que se conozcan -un complot 'machirulo', claro-), y estas preguntas debieran ser investigadas, analizadas y resueltas con mano dura por el que mande, aunque primero habrá que ponerse de acuerdo en quien manda. De momento manda coj*nes (los mismos de quien mande).
    Vamos maaal, muy maaal...