Qué es el artículo 7 del tratado de la Unión Europea y cuándo aplica

sueldo altos cargos UE
Banderas de la Unión Europea. | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min
(*) Actualización 27/11/2023

La proposición de la ley de amnistía del PSOE que facilitó el apoyo de los partidos independentistas catalanes en la investidura de Pedro Sánchez ha hecho que la oposición rescate la aplicación del artículo 7 del tratado oficial de la Unión Europea (UE) (página 7).

Publicidad

Qué es el artículo 7 del tratado de la Unión Europea (UE). A través de este artículo, y como recoge la norma, la Comisión Europea podría suspender los derechos como miembro de la UE a un país que haya infringido de “forma grave y persistente” cuestiones como el respeto a la dignidad humana, la libertad, la democracia o el Estado de Derecho. Si se aprueba, el Estado miembro en cuestión perdería el derecho a voto en el Consejo de la Unión Europea.

  • Perder el voto en el Consejo de la UE supone, por ejemplo, no poder participar en la toma de decisiones a nivel comunitario como en materia de relaciones internacionales o económicas. Además, para ciertas decisiones, como la fiscalidad, la adhesión de nuevos Estados miembros, la política exterior o la seguridad social se necesita el voto unánime de los 27 países.

El Partido Popular (PP) ha sugerido que este artículo se aplique en España. Los populares apelan a que la ley de amnistía presentada ante el Congreso de los Diputados por el PSOE pone en riesgo el Estado de Derecho en España.

Cómo se aplica el artículo 7 del tratado de la UE

José Ángel López, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas, explica a Newtral.es que “aplicar el artículo 7 del tratado de la UE es una iniciativa que puede proponerse desde distintas instituciones comunitarias”. La norma establece que puede ser la Comisión Europea el organismo que propone aplicarlo como una medida sancionadora, pero también indica que pueden hacerlo un tercio del Parlamento Europeo, o cuatro quintos del Consejo. López explica que a la hora de aplicar el artículo 7 del tratado de la UE “la última palabra la tiene el Consejo”.

(*) Además, tal y como señala el profesor de Comillas, este artículo no se emplea tras un suceso puntual, como podría ser la ley de amnistía en el caso de que se apruebe en España, sino tras una “violación sistemática de los valores recogidos en el artículo 7 del tratado” de la UE.

Publicidad

No se ha llegado a aplicar hasta el final

Tanto Hungría como Polonia han desafiado a la Unión Europea en múltiples ocasiones a lo largo de los últimos años. Por ejemplo, en Polonia el Tribunal Constitucional del país declaró que el derecho comunitario estaba por debajo del nacional. Por otro lado, Hungría es considerada una “autocracia electoral” por parte del Parlamento Europeo.

López recuerda que “nadie obliga a ningún Estado a adherirse a la Unión Europea ya que es voluntario” y tener que suscribir todos sus principios, valores y tratados. “Es una elección”, señala. Pero una vez está hecho, si estos países comienzan a ir en contra del derecho comunitario o dejan de respetar el derecho internacional, la dignidad o los derechos humanos de sus habitantes, se podría aplicar el artículo 7 del tratado de la UE. En Polonia y en Hungría se amenazó con ello, y aunque el proceso comenzó a desarrollarse, no terminó de hacerse, como contamos en Newtral.es.

El profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales indica que esto se debe a que existen otros mecanismos de presión, como, por ejemplo, económicos. “En el caso de Hungría existe una sentencia reciente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que ha confirmado que la suspensión de la entrega de los fondos de recuperación se ajustaría al derecho comunitario. Aun así, la decisión final es del Consejo Europeo”, señala López.

(*) Actualización (28/11/2023): El artículo se ha actualizado para precisar las declaraciones del profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.

Fuentes
  • José Ángel López, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas
  • Boletín Oficial del Estado (BOE)
  • EurLex
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.