El Instituto para la Paz espera que aumenten los arsenales nucleares en la próxima década

Start III desarme nuclear
Tiempo de lectura: 1 min

Desde el final de la guerra fría, Estados Unidos y Rusia pactaron reducir las armas nucleares y, desde entonces, se han desmantelado ojivas progresivamente. Una tendencia que, en los próximos años, es posible que cambie. Un reciente estudio del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri) revela que, a pesar de la disminución en la cantidad de cabezas nucleares en 2021, se espera que los arsenales de este tipo de armamento crezcan durante la próxima década.

Publicidad

De los nueve países con arsenal nuclear en la actualidad –Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte, por orden de cabezas nucleares en posesión–, Rusia y Estados Unidos juntos poseen más del 90% del total de estas armas. Los otros siete, destaca el Sipri, están desarrollando o desplegando nuevos sistemas, o han anunciado su intención de hacerlo.

El inventario total a principios de 2022 fue de unas 12.705 ojivas nucleares, de las que 9.440 se encontraban en reservas militares para uso potencial. De estas, el Sipri estima que 3.732 se desplegaron con misiles y aviones, y alrededor de 2.000 –casi todas pertenecientes a Rusia o Estados Unidos– se mantuvieron en estado de alerta operativa máxima.

Aunque los inventarios de las dos grandes potencias disminuyeron durante 2021, se debe al desmantelamiento de las que se habían retirado del servicio militar hace varios años. Ambos países se encuentran dentro de los límites establecidos por un tratado bilateral de reducción de armas nucleares, el denominado New Start. Sin embargo, este tratado, en vigor desde 2011, no limita los inventarios totales de ojivas nucleares no estratégicas –las de corto alcance–.

Publicidad

Las potencias nucleares, en plena modernización de su armamento

Ya son varios los países que han anunciado recientemente su voluntad de aumentar los arsenales nucleares o muestran signos de querer hacerlo. De acuerdo con la información del Sipri, el Reino Unido anunció en 2021 que quería aumentar su arsenal de cabezas nucleares tras décadas de políticas de desarme gradual. Asimismo, anunció que ya no haría públicas las cifras de sus reservas operativas.

“Como parte del programa de renovación, el Reino Unido reemplazará su ojiva nuclear existente. Estamos trabajando con el Establecimiento de Armas Atómicas para construir los equipos altamente calificados, las instalaciones y las capacidades necesarias para entregar el programa de cabezas nucleares de reemplazo”, explican desde su página gubernamental.

Y no es el único que va en esta dirección. Tal y como expone la organización, Francia ha desplegado un programa para desarrollar un submarino de misiles balísticos de propulsión nuclear de tercera generación. India y Pakistán parecen estar ampliando sus arsenales nucleares. Israel, que no reconoce públicamente poseer armas de este calibre, también está modernizando su arsenal. Corea del Norte sigue dando prioridad a su programa nuclear militar como elemento central de su estrategia de seguridad nacional. 

Si bien Corea del Norte no realizó explosiones de pruebas nucleares ni pruebas de misiles balísticos de largo alcance durante 2021, el Sipri estima que el país posee hasta 20 cabezas nucleares y tiene material suficiente para fabricar un total de 45 a 55.

Publicidad

China, por otro lado, se encuentra en medio de una expansión sustancial de sus arsenales nucleares. El instituto sueco revela que, según las imágenes de satélite, el país asiático está construyendo más de 300 nuevos silos de misiles y añadió más armamento de este tipo a las fuerzas operativas en 2021.

Fin del declive de los arsenales nucleares, una tendencia “muy preocupante”

En julio de 1991, dos años después de la caída del muro de Berlín y cinco meses antes de la desaparición de la Unión Soviética, se firmó el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (Start I) entre EEUU y la URSS. Se limitó el número y la potencia de las cabezas nucleares desplegadas, lo que representó la eliminación de casi el 80% de las armas nucleares estratégicas existentes en aquellos momentos, de acuerdo con el Real Instituto Elcano

En 2010, se firmó el New Start, una actualización del antiguo tratado, que ambas potencias acordaron prorrogar hasta 2026. Pero ahora "hay indicios claros de que las reducciones que han caracterizado los arsenales nucleares mundiales desde el final de la guerra fría han terminado", explica en el informe del Sipri Hans M. Kristensen, investigador principal asociado del Programa de Armas de Destrucción Masiva del Sipri y director del proyecto de información nuclear en la Federación de Científicos Americanos (FAS).

A pesar de los tratados internacionales, como el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, ratificado por 50 Estados, o el Plan de Acción Integral Conjunto, las potencias continúan expandiendo o modernizando sus arsenales nucleares. 

Publicidad

En el contexto de la guerra de Ucrania, Rusia ha lanzado amenazas abiertas sobre el posible uso de armas nucleares. Las conversaciones bilaterales de estabilidad estratégica entre Rusia y EEUU se han estancado debido a la guerra, y ninguno de los otros Estados con armas nucleares está llevando a cabo negociaciones para el control de armas. 

Fuentes