Nos preguntáis si es necesario “dejar en remojo” el arroz antes de cocinarlo para limpiar el arsénico

Nos preguntáis si es necesario “dejar en remojo” el arroz antes de cocinarlo para limpiar el arsénico
Tiempo de lectura: 6 min

Circulan por Facebook, TikTok, Instagram y Twitter vídeos y mensajes que crean alarma sobre la presencia de arsénico en el arroz, y advierten que es necesario lavarlo hasta tres veces antes de cocinarlo o dejarlo ocho horas en remojo previamente para consumirlo de forma segura. También nos habéis preguntado por ello a través de nuestro servicio de verificación por WhatsApp

Publicidad

Lo cierto es que sí que hay ciertas cantidades de arsénico presentes de forma natural en el arroz. Pero, según confirma a Newtral.es la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), cuando este cereal se comercializa en la Unión Europea pasa unos controles muy estrictos que regulan el contenido del metal. Por eso, la AESAN afirma que, aunque algunos procesos de limpieza pueden reducir los pocos niveles de arsénico que contenga, no es necesario llevar ninguno a cabo para consumirlo de forma segura. 

En realidad, lo más efectivo para controlar los niveles de arsénico en el arroz son determinadas prácticas en el cultivo. Lo explicamos.

El arroz contiene arsénico, pero sus niveles están controlados por las autoridades europeas

“El arsénico está relacionado con muchos tipos de cánceres. Lava tu arroz para poder disfrutarlo de forma segura”, se lee en un vídeo compartido por Instagram. “El alto contenido de arsénico en el arroz puede generar toxicidad en nuestro cuerpo. Déjalo remojar ocho horas para reducir los niveles”, escribe otra usuaria de Facebook. 

Sin embargo, María Aránzazu López Franco, vocal de la AESAN, insiste en que “el consumo de arroz ya es seguro sin necesidad de limpiarlo”, y advierte que este tipo de mensajes “son una fuente de preocupación para la agencia”. “Estos mensajes, que nacen del desconocimiento, desvirtúan la eficacia de las autoridades de control encargadas de la seguridad alimentaria en España y la Unión Europea”, afirma a Newtral.es. 

Laura Jaime de Pablo, química del departamento de Ciencias de la Alimentación en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), explica a Newtral.es que es cierto que el arroz tiene arsénico, pero en cantidades controladas: “El arsénico está presente en este cereal tanto en su forma orgánica como inorgánica, según si está asociado a carbono o no, aunque solo está considerado como potencial cancerígeno el inorgánico”, afirma. Pero recuerda que el riesgo de ser dañino en las cantidades que se comercializan “es casi inexistente”.

Publicidad

La vocal de la AESAN explica que el arsénico está presente en la naturaleza, ya que forma parte de la composición de la corteza terrestre.“Tanto el orgánico como el inorgánico están presentes en pequeñas cantidades en la tierra, el agua y el aire, y por lo tanto también lo está en los alimentos, incluido el arroz, en diversas concentraciones”, señala Jaime de Pablo. 

En concreto, las plantas absorben el compuesto a través de las raíces, junto a los nutrientes que necesitan para desarrollarse. Pero además, según afirma López, “el hecho de que el arroz sea un cultivo inundado puede favorecer la absorción de arsénico inorgánico y que se encuentre a niveles superiores que en el resto de alimentos de origen vegetal”. Por su parte, la química de la UAM indica que también puede llegar al arroz “por contaminación de acuíferos o el uso de fertilizantes”. 

El arsénico inorgánico ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como cancerígeno, pero tanto la OMS como las especialistas señalan que solo sería un riesgo para la salud si el consumidor se expone a cantidades elevadas y a largo plazo

“En la Unión Europea contamos con estándares muy elevados en materia de seguridad alimentaria”, insiste López. “Actualmente disponemos de límites máximos de arsénico en alimentos establecidos mediante el Reglamento 1881/2006, de 19 de Diciembre de 2006 de la Comisión, por el que se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios”, añade. De esta manera, los niveles de arsénico en el arroz que se consume en la Unión Europea no suponen un riesgo para la salud del consumidor en ninguno de los segmentos de población, “incluso en embarazadas, bebés lactantes y niñas y niños”, matiza.

No obstante, la química de la UAM recuerda que “al igual que con otros metales pesados, en estos grupos se recomienda que las ingestas sean menores que en la población general”.

Publicidad

En Europa no es necesario limpiar el arroz para consumirlo de forma segura

Los mensajes que se comparten en redes sociales aseguran que para poder comer arroz de forma segura hay que dejarlo en remojo durante varias horas, o incluso días. Sin embargo, la vocal de la AESAN asegura que en Europa “no es necesario”. 

A nivel internacional se ha adoptado un Código de Prácticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), pero, tal y como afirma López, “están dirigidas especialmente en zonas con altos niveles de arsénico, que no es el caso de España ni Europa”, afirma López. 

Algunas de las zonas son Taiwán, el norte de Chile, la provincia de Córdoba en Argentina, Bangladesh, y varias regiones de India, según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), parte de la OMS. Estas prácticas de mitigación de los niveles de arsénico se centran principalmente en la agricultura, como analizar el agua de riego y las cantidades de metal en la tierra, y no en que los consumidores “limpien” el arroz.

Las prácticas para reducir el arsénico en el arroz que sí están recomendadas

Aunque en Europa no sea necesario, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sí que agrupa algunas posibles prácticas de limpieza a la hora de cocinar el arroz. Entre ellas destaca usar altas cantidades de agua a la hora de la cocción. También incluye que lavar el arroz puede disminuir las pocas cantidades de arsénico que pueda haber en el mismo, pero no menciona el dejar en remojo el cereal durante varias horas, como afirman algunos mensajes en redes sociales

“En Europa las prácticas del cocinado lo que haría sería reducir aún más la cantidad que pudiera estar presente, pero no es necesario para su consumo”, recuerda López.

Publicidad
Fuentes
Nos preguntáis si es necesario “dejar en remojo” el arroz antes de cocinarlo para limpiar el arsénico