Qué se sabe del caso de Armita Gerevand, la adolescente que ha entrado en muerte cerebral tras ir sin hiyab en el metro de Irán

Armita Gerevand
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min
(*) Actualización 28/10/2023

A principios de octubre, una joven iraní de 16 años llamada Armita Gerevand fue trasladada al hospital después de que se desplomase tras entrar en el vagón del metro. No llevaba puesto el hiyab. Semanas después, la adolescente ha entrado en muerte cerebral, según han informado medios persas.

Publicidad

Por qué es importante. Organizaciones internacionales han pedido que se esclarezcan las circunstancias en las que Armita Gerevand cayó inconsciente. Teniendo en cuenta el precedente del caso Mahsa Amini –la joven kurda que murió a manos de la policía de la moral por llevar mal colocado el velo–, temen que la hospitalización de la adolescente tenga que ver con que no llevase puesto el pañuelo. Según la versión oficial, la joven sufrió una bajada de tensión que hizo que al caerse se golpease la cabeza.

Un apunte. En Irán, el uso del velo es obligatorio. En los últimos tiempos, las autoridades persas han intensificado los controles para vigilar que las mujeres lo llevan.

Qué le ocurrió a Armita Gerevand

Breve cronología del suceso. Distintos medios iraníes han publicado tomas grabadas por las cámaras de seguridad del metro (puedes verlas aquí o aquí). Según Amnistía Internacional, el suceso se desarrolló de la siguiente manera:

  • 1 de octubre. Armita Gerevand ingresa en coma en el hospital de Fajr tras quedar inconsciente en un tren en una estación de metro de Teherán. Según medios iraníes, el hospital de Fajr está afiliado a la Universidad de Ciencias Médicas del Ejército.
  • 2 de octubre. La periodista Maryam Lotfi, del diario Shargh Daily, es arrestada tras intentar acceder al hospital para investigar lo ocurrido. Al rato fue liberada. (Un apunte: el diario Shargh Daily es el mismo en el que trabajaba una de las periodistas que acaban de ser condenadas tras cubrir el caso de Mahsa Amini).
  • 3 de octubre de 2023. Los medios estatales publican vídeos en los que aparecen los padres de Armita Garawand asegurando que habían visto las grabaciones de las cámaras del metro y que era falso que lo ocurrido estuviese relacionado con el hiyab. “Mi hija había quedado con sus amigos para ir al colegio en el metro […] Tras entrar en la estación de tren, sufrió una bajada de tensión mientras viajaba y, al perder el equilibrio, su cabeza golpeó el borde del vagón”, dijo la madre. En uno de los vídeos, sin embargo, la progenitora aparece junto a una supuesta parienta a la que interrumpe “señalando que la familia no había visto todas las imágenes”, según Amnistía Internacional. Distintas organizaciones humanitarias llevan alertando desde hace tiempo de las presiones que sufren los familiares en este tipo de circunstancias para conceder entrevistas que reproduzcan la narrativa oficial.
  • 5 de octubre. El diario británico The Guardian publica un artículo en el que recoge las declaraciones de dos testigos que aseguran que poco después de entrar al vagón, Armita Gerevand comenzó a discutir con una mujer encargada de controlar el uso del hiyab. “La mujer vestida con chador le gritó preguntándole por qué no estaba cubierta. Armita entonces le dijo: ‘¿Te pido yo a ti que te quites el pañuelo? ¿Por qué me pides que me ponga uno?’. Después su discusión se tornó violenta. La encargada del cumplimiento del hiyab comenzó a atacar físicamente a Armita y la empujó violentamente”, dijo un testigo. El otro aseguró que Gerevand estaba consciente cuando cayó al suelo. Ambos señalaron que vieron a la mujer del chador al lado de la ambulancia que trasladó a la adolescente al hospital.
  • 22 de octubre. Los medios iraníes informan de que la joven ha entrado en muerte cerebral.

Dónde está la controversia. Después de analizar las imágenes difundidas por los medios estatales de Irán, Amnistía Internacional asegura que “el metraje se editó y se aumentó la velocidad de fotogramas en cuatro secciones del vídeo. Según las marcas de tiempo de las imágenes, faltan tres minutos y 16 segundos de las grabaciones del metro”.

Publicidad

Una de las reclamaciones era poder ver las imágenes de lo que ocurrió dentro del vagón durante los escasos segundos que transcurren desde que la Armita Gerevand accede a él hasta que la tienen que sacar en brazos. El diario Shargh Daily explica en este artículo que no todos los trenes están equipados con cámaras, y el tren número 134, que fue en el que ocurrió el suceso, no tiene, según pudo constatar uno de sus periodistas.

(*) Actualización 28/10/2023: Este artículo ha sido modificado para corregir en el primer párrafo el tiempo que transcurrió hasta que entró en muerte cerebral.

Fuentes
  • Amnistía Internacional
  • The Guardian
  • Irna
  • Shargh Daily
Publicidad

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Por qué en los medios de comunicación tratan el asesinato de Armita como una supuesta agresión.Que valiente fue esa niña que con sólo 16 años plantó cara a estos psicópatas porque queria vivir en libertad.Por ella y por todas las mujeres que sufren represión en este país espero que la ONU investigue y que su muerte no haya sido en balde.