Así son algunas de las armas utilizadas en la invasión rusa de Ucrania

armas utilizadas en Ucrania
Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

A medida que avanzaba la invasión rusa de Ucrania el tipo de armas utilizadas ha ido variando. Desde hace años, tanto Rusia como Ucrania han estado aumentando el porcentaje del PIB que emplean para gastos militares, según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI). En el caso de Ucrania, ha pasado de suponer el 1,5% al 4,1% en nueve años. 

Publicidad

Sin embargo, cuando inició el conflicto, el Instituto de Estudios Estratégicos (IISS) indicó que “las fuerzas terrestres de Rusia están mejor equipadas, con artillería central para capacidad de maniobra terrestre”. 

Así son las armas utilizadas por Rusia en Ucrania

Los bombardeos sobre la población ucraniana han sido constantes desde el inicio de la invasión de Ucrania. Desde el comienzo, la ofensiva del ejército ruso se basó en el uso de misiles Iskander-M, unos misiles que pueden ser transportados en sistemas móviles y que tienen un rango de impacto de 500 kilómetros.

[Anatomía de los misiles rusos que están destruyendo Ucrania]

Otra de las armas utilizadas por el ejército ruso en Ucrania fueron las bombas de racimo.El 28 de febrero Amnistía Internacional denunció el uso de bombas de racimo en Jarkov, provocando la muerte de nueve civiles. 

Publicidad

El uso de este tipo de armamento está prohibido por 110 países que firmaron en 2010 un tratado internacional en la Convención sobre Municiones en Racimo. Sin embargo, ni Rusia ni Ucrania se comprometieron a cumplir este tratado.

Además de las armas utilizadas en Ucrania, Estados Unidos y Rusia se han acusado mutuamente de la posibilidad de que el otro tuviera o pudiera utilizar armas químicas o biológicas en Ucrania. Acusaciones que ambos negaron.

El uso de armas químicas y biológicas está prohibido en casi todo el mundo. 193 países están adheridos a la Convención sobre las Armas Químicas (CAQ), aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1993, y en vigor desde 1997, que prohíbe todas las armas que utilicen como base compuestos químicos. Únicamente Corea del Norte, Egipto y Sudán del Sur no han firmado este tratado, e Israel ha firmado pero todavía no lo ha ratificado.

Diferentes países han proporcionado apoyo militar a Ucrania

La situación de desequilibrio militar entre ambos estados provocó que diferentes países hicieran envíos de armas a Ucrania desde el inicio de la escalada de la tensión entre Rusia y Ucrania. A 26 de febrero de 2022, el primer ministro de Ucrania indicó que ya habían recibido una “ayuda de defensa militar a Ucrania por una suma de aproximadamente 1.500 millones de dólares”.

Publicidad

La ayuda militar proporcionada por los países ha variado, aunque, en general, la asistencia proporcionada coincidía en el envío de armas antitanque, fusiles automáticos y munición para los diferentes tipos de armas. 

En el caso de la Unión Europea, la ayuda proporcionada se centralizó mediante la creación de un fondo de 1.000 millones de dólares que los países miembros podían utilizar para el envío de equipo militar y armas letales que fuesen utilizadas en Ucrania. Decidiendo cada país si hacía uso de ese fondo y qué tipo de armamento compraba.

De los 27 países que conforman la Unión Europea casi todos han realizado algún envío de armamento letal a Ucrania. Únicamente Irlanda, Austria, Hungría, Bulgaria y Chipre no han anunciado ningún tipo de envío con fuerza letal. 

Publicidad

1 Comentarios

  • Esa no es nuestra guerra, a los españoles no se nos ha perdido nada allí y menos al ejercito.