Argentina incluye la opción ‘x’ en el DNI para personas no binarias: ¿qué implica y qué otros países lo aplican?

Alberto Fernández, presidente de Argentina
Twitter Alberto Fernández
Tiempo de lectura: 7 min

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció oficialmente esta semana la posibilidad de incorporar la letra ‘X’ como alternativa al binomio ‘M’ (masculino) y ‘F’ (femenino) del documento nacional de identidad, y así garantizar el derecho a la identidad de género de las personas no binarias en su país.

Publicidad

La ceremonia se realizó el miércoles 21 de julio en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, en Buenos Aires, y en compañía de representantes de su gobierno y activistas del colectivo LGTBI.  Allí, el jefe de Estado argentino entregó el nuevo DNI correspondiente a Gerónimo Carolina, Valentine Machado y Shanick Lucien, tres ciudadanos no binarios –es decir, que no se auto perciben ni masculinos ni femeninos– y anunció que a partir de ese día cualquier persona podía acceder a cambiar su DNI y pasaporte si así lo quisiese.

Argentina se convierte así en el primer país de Latinoamérica que permite una alternativa a las tradicionales opciones de género incluidas en el documento de identidad y se mantiene como líder en la región en materia de ampliación de derechos para el colectivo LGBTI.

¿Por qué la letra X?

La letra ‘X’, según el Gobierno argentino, “comprende la autopercepción de género no binaria, indeterminada, indefinida, no especificada, no informada, auto percibida y no consignada”.  

“La humanidad tuvo que recorrer un largo trecho para entender que había todos, todas y todes”, dijo Fernández cerca del final de la ceremonia, mientras mencionaba la necesidad de “abrir la cabeza para darnos cuenta de que hay otras formas de amar y ser amados, y que hay otras identidades, aparte de la identidad de hombre y de mujer, que deben ser respetadas”.  

Según el decreto presidencial 476/2021 del 20 de julio, y tal como explicó el presidente argentino durante el evento, la utilización de la letra ‘X’ se debe a que Argentina, así como España y muchos otros países, adhiere al Documento 9303 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que “regula las normas, políticas y métodos recomendados para alcanzar seguridad y eficiencia en la aviación civil internacional”.

Publicidad

El Documento 9303, sobre documentos de viaje de lectura mecánica, “contiene el detalle de las especificaciones físicas y técnicas para la seguridad e integridad de los documentos de viaje de lectura mecánica –como los pasaportes– en el que se indica que la zona reservada para el ‘sexo’, es obligatorio completarla, y que ello debe realizarse con las letras ‘F’ para femenino, ‘M’ para masculino o ‘X’ en caso indefinido o cuando no se especifique, mientras que el símbolo ‘<’ en la zona de lectura mecánica significará ‘sexo sin especificar’”, explica el decreto. 

A partir de ahora, tanto en el DNI como en el pasaporte argentino se podrá utilizar las letras “F”, “M” o “X” en la zona reservada al “sexo” y así salir del “esquema de posibilidades binarias que existían previo al dictado” de esta medida.

¿Cómo puede hacerse el cambio en el DNI? 

En un vídeo presentado durante el evento, el gobierno argentino explicó que aquellos que quieran realizar el cambio tendrán que acercarse al Registro Nacional de las Personas o cualquier delegación de Registros Civiles con  partidas de nacimiento y su DNI actual. Los extranjeros residentes en el país también podrán acceder a realizar este cambio.

¿Qué otros países lo implementan? 

El país sudamericano se une así a una creciente lista de países de otras regiones del mundo que ya permiten a sus ciudadanos acceder a un DNI o pasaporte que refleje su identidad de género autopercibida. 

Canadá ofrece la posibilidad de hacerlo desde el 4 de junio de 2019, mientras que el parlamento islandés aprobó una ley de expansión de derechos para la comunidad LGTBI similar apenas unas semanas más tarde.

Publicidad

Nueva Zelanda, por ejemplo, ya cuenta con una provisión de este tipo desde el año 2012, mientras que Estados Unidos anunció la opción de utilizar una ‘X’ en sus pasaportes a finales de junio de este año. 

A pesar de que esto parece ser una tendencia en crecimiento, el decreto presidencial de Fernández advierte que resulta “prudente y adecuado” informar a quienes decidan utilizar una ‘X’ en su pasaporte argentino “sobre la posibilidad de encontrar restricciones de ingreso” aún cuando sean pasajeros en tránsito, en países que aún no se han adherido a esta modalidad.  

¿Qué implica para Latinoamérica?

“El matrimonio igualitario fue el comienzo, en gran medida, de todo esto,” dijo Fernández durante la ceremonia.

El 15 de julio de 2010, y tras un largo debate, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esta fue la primera de una serie de leyes que se aprobaron durante la presidencia de Cristina Kirchner (hoy vicepresidenta) y que atendían reclamos históricos de la comunidad LGBTI. 

El 23 de mayo de 2012, el gobierno argentino promulgó la la Ley de Identidad de Género que “reconoce el derecho a la identidad de género de las personas” y cambiar el nombre en la partida de nacimiento y DNI “sin necesidad de autorización judicial, diagnóstico médico o modificación corporal acorde al género autopercibido”. 

Publicidad

La ley también garantiza “intervenciones quirúrgicas y tratamientos hormonales en el plan médico obligatorio” a las personas trans.

En 2013 se aprobó la ley 26.862 de Reproducción Humana asistida, que establece que “toda persona mayor de edad, cualquiera sea su orientación sexual” tiene acceso gratuito a “técnicas y procedimientos realizados con asistencia médica para lograr el embarazo”. 

Mientras que en septiembre de 2020, se publicó el decreto presidencial 721/2020 que establece el cupo laboral trans en el sector público, y en el que “travestis, transexuales y transgénero” deberán ocupar cargos en una proporción no inferior al 1% del total, siempre que reúnan condiciones de idoneidad. 

¿Qué opinan los activistas en contra de la medida?

Mientras el presidente argentino entregaba su nuevo DNI a Valentine Machado, una activista   aprovechó los aplausos para reclamar desde el público por un cambio más específico, mientras enseñaba una pancarta con el mensaje “no somos una x”. 

De pie junto a Fernández, Machado abrió su chaqueta y dejó ver que debajo llevaba un cartel con el mismo mensaje, acompañado del logo de #TodesconDNI, una organización LGTBI que en su sitio web explica que la letra X “no refleja quienes somos” y que “una tercera categoría, decidida desde el Estado, borra nuestra diversidad y las múltiples vivencias de quienes nos identificamos por fuera del binario masculino o femenino”.

“Somos travestis, lesbianas, maricas, no binaries también… No somos una x, mi sentimiento interno no es una x,” se escuchó desde el público. 

Minutos después, Fernández se refirió a la crítica: “Escuchaba la queja de alguien que decía que hay otras formas.. Claro que hay otras formas. Están incluidas dentro de esa ‘X’, que es una convención internacional que nos permite abrir derechos dentro de sus límites. Es un avance. No deberíamos renegar de esto”.

El presidente argentino agregó que “es un paso que estamos dando, que espero que termine el día en que en su DNI a nadie le pregunten si es hombre, mujer o lo que sea.”