DATOS | ¿Cuántas áreas volcánicas hay en España y cuál es su situación?

áreas volcánicas España
Erupción volcánica de La Palma. | Miguel Calero (Efe)
Tiempo de lectura: 4 min

El volcán de La Palma ha puesto en alerta al Instituto Geográfico Nacional (IGN) que actualmente monitorea la actividad volcánica de las islas Canarias, con especial atención en los territorios de La Palma y El Hierro. Pero, ¿cuántas áreas volcánicas hay en España?

Publicidad

Las zonas volcánicas en España

Las islas Canarias forman en sí mismas una zona volcánica única y diferente a la del resto de la Península, como explica el Instituto Geográfico Nacional (IGN), que divide las zonas volcánicas de España en dos partes. Mientras que el origen de las zonas de la Península y algunas islas cercanas es la colisión entre las placas africana y euroasiática, el área volcánica de las Canarias parte de la formación de un “punto caliente” en una placa oceánica que se encontraba en contacto con el continente africano.

Dentro de la península, las zonas se dividen en la zona de Girona, con especial atención en Olot en Cataluña; otro territorio es el del Campo de Calatrava (Ciudad Real) que según explican en el IGN “parece estar relacionado” con fenómenos de descompresión y creación de fosas tectónicas de la etapa cenozoica, que se inició hace 65 millones de años.

Otro de los territorios es la zona sureste española, en la que se encuentra la franja costera entre el cabo de Gata y el Mar Menor hacia la zona interior de Murcia. Además, también existen “afloramientos volcánicos” que se encuentran desde las islas Columbretes (Comunidad Valenciana) a la de Alborán.

Publicidad

En las áreas volcánicas del territorio peninsular en España no hay signos de volcanismo activo, como recoge el IGN. Eumenio Ancochea, profesor de la facultad de Ciencias Geológicas de la Complutense de Madrid (UCM) señala a Newtral.es que las únicas actividades volcánicas en España con las que ha “convivido el hombre” son las de Canarias y, quizás, las de Olot en Cataluña. Además, como indica Ancochea, el área volcánica más antigua en la península se encuentra en la zona sureste, mientras que la más reciente sería la de Olot en Girona.

El Hierro y la Palma, bajo vigilancia

El Instituto Geográfico Nacional tiene bajo vigilancia actualmente dos volcanes, uno situado en la isla de El Hierro, que se encuentra con el semáforo verde, y el volcán de La Palma, cuyo semáforo ha pasado a rojo el 19 de septiembre según el nivel de alerta declarado por el Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias PEVOLCA.

Si se tiene en cuenta la evolución de los volcanes de los últimos años, en 2011 erupcionó bajo el agua el volcán situado en El Hierro, que duró 147 días. En 1971 también se registró una erupción del volcán del Teneguía en La Palma. Sin embargo, de los recogidos por el IGN, la erupción que mayor tiempo duró, según los cálculos, fue entre 1730 y 1736 en Timanfaya (Lanzarote) que duró 2.055 días.

A fecha del 19 de agosto hay erupciones de forma «continua» en todo el mundo de 50 volcanes, es decir, que ha tenido erupciones al menos sin una interrupción de tres meses, según datos del programa global de volcanes de Smithsonian Institution. Hasta la fecha, en 2021 se han producido 68 erupciones, las mismas que en 2020.

Terremotos que se han producido en La Palma entre el 19 y 20 de septiembre

Publicidad

La actividad sísmica se inició el 11 de septiembre, según el último parte del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y a fecha del 19 de septiembre se ha producido una aceleración “en las últimas horas”. Hasta ese momento y desde el inicio del movimiento se han detectado 6.632 terremotos en el territorio, de ellos, 1.317 se han localizado.

Fuentes:

Publicidad

1 Comentarios

  • Campo de Calatrava (con v) , en la imagen del IGN aparece con b