La ‘trampa’ de los aranceles recíprocos de Trump: en realidad se basan en el déficit

aranceles recíprocos Trump
Foto: Gobierno de los Estados Unidos / Flickr
Tiempo de lectura: 5 min

La fórmula que ha empleado el Gobierno de Donald Trump para calcular los “aranceles recíprocos” en realidad no se basa en las barreras arancelarias que los países imponen a Estados Unidos, tal y como aseguran distintos expertos a Newtral.es. En su lugar, se han proyectado basándose en el déficit bilateral en términos relativos que tiene Estados Unidos con cada país.

Publicidad

La fórmula. Apoyándose en datos de 2024, han calculado cuánto ha exportado Estados Unidos a cada país, le han restado cuánto ha importado de ese país y lo han dividido por las importaciones de ese mismo país. 

  • Así lo han señalado varios expertos a través de redes sociales y hemos verificado en Newtral.es empleando los datos de UN Comtrade, la división de estadísticas comerciales de las Naciones Unidas. 
  • El resultado de esa operación refleja el déficit bilateral de EEUU con cada país.

Qué muestra el gráfico. A la izquierda, en verde, la Tasa de Arancel NMF de la OMC, que es como una regla de referencia entre países amigos. Si un país quiere vender algo a otro, tiene que pagar un impuesto. Pero si los dos países son parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), acuerdan cobrar siempre el mismo impuesto más bajo a todos los miembros. Así, nadie recibe un trato peor y el comercio es más justo.

Publicidad

Qué muestran las columnas de la tabla publicada por la Casa Blanca. Tal y como explica Óscar Fentanes, profesor asistente en Economía de la Universidad Carlos III de Madrid:

  • La columna coloreada de azul y blanco muestra el déficit comercial que EEUU tiene con cada uno de esos países.
  • La de color amarillo expresa el arancel que el gobierno de Trump debería aplicar para reducir ese déficit a la mitad.
  • Un apunte. Los aranceles fijados por EEUU casi siempre corresponden a la mitad del déficit comercial, salvo en aquellos países donde el déficit es menor al 20%, en los que se ha aplicado un arancel mínimo del 10%.
Publicidad

Diferencias. “Puede haber un mundo en el que los aranceles sean del 0% y aun así exista déficit”, asevera Fentanes. Hay numerosas razones que pueden explicar que un país tenga déficit independientemente de los aranceles:

  • Puede ser que un país no exporte un producto simplemente porque no lo tiene, o que sus ciudadanos se decanten por un producto de otro país porque les resulte más barato o les guste más, como explica Carlos Llano, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • “Imagínate que eres de Ohio y te gustan más los BMW (que se fabrican en Alemania) que los Chevrolet (de fabricación estadounidense). A ti nadie te está obligando a comprar un BMW, te lo compras porque te gusta. Cuando a eso le agregas medicinas, vestimenta, etc., te sale un déficit comercial con Alemania. Ahí no hay un arancel, hay libre comercio”, ejemplifica Llano.

Los problemas de la fórmula empleada para calcular los “aranceles recíprocos”. Para Óscar Fentanes hay dos problemas en la lógica empleada por Estados Unidos para calcular los “aranceles recíprocos”:

  • Que da por hecho que las exportaciones de EEUU hacia el exterior se mantienen constantes, “lo cual no es necesariamente cierto”, indica el experto. Si China impone aranceles simétricos para contraatacar, EEUU va a exportar menos a China, “lo que resulta en un balance incierto”, señala.
  • El otro problema es que presupone que todos los productos reaccionan de la misma forma al arancel, “lo cual es falso”. “La gente probablemente no pueda dejar de consumir alimentos, pero quizá sí pueda prescindir de comprarse un teléfono nuevo”, señala.

Cómo se calcularían unos “aranceles recíprocos”. Carlos Llano recuerda que “nadie hasta ahora había utilizado el concepto de arancel recíproco” y señala que los especialistas llevaban un mes discutiendo a qué se refería Trump con esta fórmula. Para aplicar un arancel recíproco habría que entrar al detalle de cada producto: 

Publicidad
  • “Tendrías que ver efectivamente qué tarifa aplica el país contrario a cada uno de tus productos para tú aplicarle la misma tarifa a ese producto a ese país. Lo que ha hecho Trump no es eso”, concluye el experto.
Fuentes
  • Carlos Llano, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
  • Óscar Fentanes, profesor asistente en Economía de la Universidad Carlos III de Madrid
  • Web oficial de la Casa Blanca
  • Cuenta de X de James Surowiecki
  • Organización Mundial del Comercio (OMC)