La guerra de aranceles de Estados Unidos contra la aceituna negra española se mantiene a pesar de la decisión de la OMC

aranceles aceituna negra
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

Los aranceles de Estados Unidos (EEUU) a la aceituna negra volvieron a estar en la agenda europea esta semana. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, agradeció a la Comisión Europea su implicación en el conflicto con el país norteamericano durante la reunión del último Comité de Agricultura antes de que España asumiera este 1 de julio la presidencia del Consejo de la Unión Europea (UE). 

Publicidad

Cinco años después de que el Gobierno estadounidense impusiera uno de los primeros límites a la importación de este producto, aún en la era Trump, y con la Organización Mundial del Comercio (OMC) en contra, Washington sigue prolongando el veto. 

Pero ¿de dónde viene y por qué lo mantiene?

La historia reciente de los aranceles anti-subvención a la aceituna negra española

Estados Unidos impuso una serie de aranceles, derechos compensatorios y antidumping (dos tipos de restricciones comerciales), a la aceituna negra en 2018 por “competencia desleal”, alegando que las ayudas de la PAC a los productores españoles estaban perjudicando a los estadounidenses. A partir de ahí, se tomaron una serie de decisiones importantes en la batalla contra el producto español:

  • Enero de 2019. La UE pide la mediación de la OMC, que resulta “infructuosa”, según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y en junio de ese año se establece un Grupo Especial (Panel) para analizar las diferencias entre ambos países.
  • Noviembre de 2021, primer tirón de orejas. La OMC dictamina que la decisión de Estados Unidos es “ilegal” e incompatible con su normativa sobre comercio. Hasta ese año, Industria calcula que la decisión de la administración Trump redujo las exportaciones en más del 70%.
Publicidad
  • Enero de 2023. Estados Unidos rebaja los aranceles del 14,97% al 11,08%, pero la Unión Europea los sigue considerando excesivos, como recoge el portal europeo Euractiv.
  • Mayo de 2023. La UE vuelve a pedir a la OMC que inicie consultas con Estados Unidos por el tema de los aranceles. Cree que sigue incumpliendo las recomendaciones y las resoluciones dictadas por el organismo, como recoge Asaja.

En este caso, es la OMC la que dirime este conflicto y regula las relaciones en este ámbito entre Estados Unidos y la UE “ante la falta de un acuerdo de libre comercio” entre ambos Estados, como apunta a Newtral.es Carmen Martínez, doctora en Derecho Internacional por la Universidad de Valladolid.

La guerra comercial con Estados Unidos

Esta no es la única traba comercial que han impuesto a Europa. Es habitual en las relaciones comerciales entre países aplicar estas medidas, en este caso, aranceles contra la aceituna negra española. En el caso de Estados Unidos, también aplicaron en octubre de 2019 un arancel al queso, el vino y el aceite de oliva españoles que se exportaban.

Como telón de fondo, también ha sobrevolado en los últimos años la batalla aeronáutica en el marco del conflicto por Airbus y Boeing. Tanto Estados Unidos como la UE se han impuesto mutuamente aranceles a diversos productos por las subvenciones aportadas por cada uno a sus respectivas compañías, en detrimento de la competencia.

Publicidad

¿Por qué hace esto Estados Unidos? El America First sobrevive con Biden

Se trata de defender el producto interno: “Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea tienden a ser tensas y están más expuestas a contratiempos, sobre todo por la política comercial estadounidense, que busca beneficiar en todo momento a la industria nacional frente a la extranjera”, explica Martínez. 

Es algo habitual. El objetivo de “tutelar la producción nacional” se da cuando un país ya produce un determinado alimento, como señaló a Newtral.es Alessandro Demurtas, profesor de Relaciones Internacionales y Comercio Internacional en la Universidad Autónoma de Barcelona. “Esto podría haberlo hecho España, por ejemplo, para proteger a los plataneros después de la erupción del volcán en La Palma”, añade el experto.

Además, estas tiranteces no han variado demasiado con la llegada del nuevo presidente: “Donald Trump, en su día, llevaba el lema America First por bandera, y, aunque se esperaban cambios con la llegada de Joe Biden, poco se ha cambiado en el aspecto comercial”, considera la profesora de la Universidad de Valladolid. Sin embargo, la guerra de aranceles contra productos como la aceituna negra parece que se mantiene.

Fuentes
  • Carmen Martínez, doctora en Derecho Internacional por la Universidad de Valladolid
  • La Moncloa
  • Comité de Agricultura UE
  • Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.