Circulan publicaciones en la red social X y Tik Tok que afirman que la araña violinista (Loxosceles rufescens) “ha entrado en España”, alertando de la peligrosidad de su mordedura venenosa. Sin embargo, esta especie no es nueva en nuestro país, sino que es “muy común” desde hace décadas y, además, “no suele picar”, según los expertos.
“Debe quedar claro que estas arañas no suponen ninguna invasión ni son un peligro para los españoles”, explica a Newtral.es el especialista en artrópodos Mikel Alexander González, autor de una publicación en la revista científica de la Sociedad Española de Salud Ambiental, donde describe cuatro casos observados en España.
No es nueva en España. La Loxosceles rufescens, también conocida como araña violinista, de los cuadros o reclusa parda, es “habitual en España, por lo menos, desde 1976”, explica a Newtral.es el Jesús Hernández Corral, doctor en el Instituto Universitario de Investigación de Biodiversidad (CIBIO).
- Se vio por primera vez en Alicante, pero actualmente su distribución geográfica abarca gran parte del territorio español: Córdoba, Almería, Valencia, Cantabria o las Baleares son algunas de las casi 30 regiones en las que se han podido ver, según refleja un mapa elaborado por el proyecto Arácnidos Ibéricos al que remite Hernández Corral.
- Además, según Alexander González, su carácter “autóctono” hace que sea “probable que esté en el 10% de las casas de los españoles”.
Su picadura no es habitual ni supone un riesgo general. La araña violinista es de las pocas especies arácnidas venenosas presentes en España, pero esto no debe alertarnos, recalcan los expertos. Según Hernández Corral, un estudio de la revista Journal of Medical Entomology que analiza la importancia de las picaduras de arañas en España desde 1997 a 2020 apunta que los casos que han necesitado atención hospitalaria en nuestro país durante ese periodo han sido de menos de tres al año, lo que se traduce en 0,06 casos por cada millón de habitantes.
- “La especie Loxosceles rufescens no es una araña rara en España”, coincide Begoña Sánchez, conservadora de artrópodos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. “No es considerada peligrosa, pero con la picadura ocurre lo mismo que con el resto de invertebrados con veneno (avispas, garrapatas, alacranes, etc.): depende del grado de alergia de cada persona”, explica a Newtral.es.
- Por tanto, puede presentar un cuadro clínico de gravedad variable dependiendo de la zona afectada y de la persona, pero “son casos muy poco frecuentes”, sostiene Hernández Corral. Es por ello que llama a la calma y recuerda que “muchas de las fotos que se publican en internet se corresponden con especies de arañas no presentes en nuestro territorio”.
“Podemos decir que, en general, las arañas en nuestro país no representan un riesgo para la salud humana”, concluye Hernández Corral.
Cómo reconocerla para evitar su picadura. La araña violinista tiene seis ojos en tres grupos de dos, todo el cuerpo de color marrón, patas estilizadas y un dibujo característico alrededor de los ojos. “Es una especie tímida y esquiva a la que le gusta esconderse en sitios oscuros como esquinas, detrás de muebles, bajo piedras, cuevas, sótanos… No es agresiva y, ante el peligro, esta araña siempre elige la huida”, detalla el experto.

- Tik Tok
- X
- Entrevista con el especialista en artrópodos Mikel Alexander González
- Entrevista con Jesús Hernández Corral, doctor en el Instituto Universitario de Investigación de Biodiversidad (CIBIO)
- Entrevista con Begoña Sánchez, conservadora de artrópodos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
- Importancia médica comparada de las picaduras de araña en España durante 1997-2020: un estudio retrospectivo basado en casos hospitalarios codificados mediante CIE- Journal of Medical Entomology
- Descripción de cuatro casos por mordedura de araña atribuibles a Loxosceles rufescens (Araneae, Sicariidae) en España: revisión bibliográfica, identificación, biología, vigilancia y control integrado
- Arácnidos Ibéricos