La empresa de Arabia Saudí STC (Saudi Telecommunication Company) hizo pública este martes la adquisición del 9,9% de Telefónica por un importe total de 2.100 millones de euros. Se convierte así en el principal accionista de la compañía. Esta compra ha puesto el foco en el interés que puede tener Arabia Saudí en las empresas de España, una decisión que, como cuentan a Newtral.es los expertos consultados, forma parte de una estrategia del país de dejar atrás su alta dependencia económica del petróleo.
Contexto. STC es una de las principales empresas de telecomunicaciones saudí que ofrece servicios de distintas categorías, como tecnología financiera o ciberseguridad. Como recoge su informe anual de 2022, el Fondo de Inversiones Públicas (FIP) de Arabia Saudí es el accionista principal de la compañía, ya que es propietario del 64% de la empresa, otorgándole un papel fundamental en el control de la empresa.
La compra del 9,9% de la empresa de Arabia Saudí no infringe la ley antiopas
Para Francisco Joaquín Cortés, coordinador del máster en Asesoramiento Financiero y Bancario de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la adquisición de Telefónica por parte de la empresa de Arabia Saudí no es una operación extraña. “Telefónica, como otras muchas empresas que en su día tuvieron una gran participación pública, son compañías que originalmente tienen sus sedes en España, pero que ahora son globales y tienen distintos inversores y distintos vehículos de inversión”, explica a Newtral.es, para añadir que, en este caso, se trata de una empresa “muy compatible con la actividad de Telefónica”.
Desde el ámbito político se ha tachado esta operación como un paso a una posible oferta pública de adquisición (OPA). Sin embargo, Cortés señala que no incumple la legislación antiopas, la cual limita al 5% la adquisición, prohibiendo pasar esta cifra sin autorización del Consejo de Ministros. “Ahora mismo, del 9,9% de la operación, en firme está el 4,9%. Para el 5% restante, el inversor ha tomado posiciones en el ámbito de producto e instrumentos derivados a objeto de que sea autorizado para adquirirlo”, indica el experto de la UNIR.
Para Cortés, la decisión puede ser positiva para Telefónica: “Va a ser un gran pulmón financiero para la compañía”. De hecho, como recoge la agencia de noticias Europa Press, las acciones de la empresa española han subido un 3% en Bolsa tras conocerse el anuncio de la adquisición saudí.
¿Qué motivos hay detrás de la empresa de Arabia Saudí para comprar en España?
Los expertos señalan varios objetivos para la adquisición. En declaraciones a Newtral.es, Baltasar Manzano, catedrático de la Universidad de Vigo e investigador visitador de un think-tank de economía energética, cree que la decisión de la empresa de Arabia Saudí “no es una compra hostil” y, de hecho, considera que “es una participación sin ánimo de control, centrada en potenciar sinergias entre empresas del mismo sector”.
“La inversión en Telefónica no tiene por qué ser rara: una empresa de telecomunicaciones que invierte en otra”, continúa Manzano.
Cortés coincide y afirma que la operación no tiene intención de “adquirir el control o la participación mayoritaria de la compañía”. Además, el experto recuerda que STC opera, fundamentalmente, en áreas de Arabia Saudí, en Oriente Medio y en el Norte de África: “Con Telefónica complementa claramente la estrategia de esta compañía”.
¿Y el papel del FIP, el fondo público saudí? El catedrático de la Universidad de Vigo matiza que “se trata de una inversión potente a través del fondo de inversión soberano que es igual de potente” y afirma que “muchos países con intereses energéticos cuentan con algo similar, como el caso de Noruega”.
La diversificación de la economía: los intereses de Arabia Saudí en las empresas de España y otros países
Las empresas de España como Telefónica no son el único objetivo de las inversiones de Arabia Saudí, sino que está sucediendo en diversos países. ¿El objetivo? Diversificar la economía y reducir la dependencia del petróleo. Así lo explican a Newtral.es Manzano y Haizam Amirah Fernández, investigador principal del Real Instituto Elcano del Mediterráneo y Mundo Árabe.
Para Amirah Fernández existen tres dimensiones a la hora de analizar los intereses de Arabia Saudí:
- “El plano de las inversiones con las que buscan rentabilidad”.
- “El acceso a conocimiento y tecnologías para las empresas saudíes”
- “Y la imagen y el prestigio”. De esta forma, señala el experto, Arabia Saudí proyecta su poder económico y voluntad política como una estrategia para expandirse en sectores estratégicos.
Los expertos señalan que la operación con la empresa de España, así como con otras, se encuentra dentro del plan estratégico denominado Vision 2030. Como aclara el investigador de Elcano, es “un proyecto transformador presentado por el ‘hombre fuerte’, el heredero de la monarquía saudí: el príncipe Mohamed bin Salmán”. Este plan es “parte del estilo del Gobierno de Arabia Saudí, hiperpersonalizado y centrado en las directrices del ‘hombre fuerte’. La visión la pone él y luego se ejecuta”, continúa Amirah Fernández, que recuerda que esto hace que no se cuestionen las decisiones.
Con este proyecto se busca “no depender del petróleo, un bien cuyos precios se caracterizan por su volatilidad, quieren buscar inversiones más sólidas”, señala Manzano, que concluye que el objetivo es mantener la riqueza volátil con algo más sólido.
Por su parte, Amirah Fernández coincide y señala que el fin del proyecto es desligarse de los hidrocarburos, de los cuales tienen una gran dependencia. “Es una especie de ruptura”, ejemplifica el experto, que recuerda que no es el primer intento del país. “En los 80 hubo una caída muy fuerte de los precios del petróleo y la situación fiscal de Arabia Saudí era difícil, ahí ya querían terminar con esa dependencia”, continúa.
Poco a poco, la presencia internacional del país saudí va incrementando, hasta el punto de que los BRICS, el grupo de países que busca hacer de contrapeso a Occidente, le ha invitado a unirse, como recogieron medios como Bloomberg.
El fútbol, otra de las inversiones de Arabia Saudí
Además de invertir en empresas de España y Europa, desde Arabia Saudí se está siguiendo el ejemplo y estrategias de otras monarquías, como Emiratos Árabes. Amirah Fernández hace referencia a la liga saudí de fútbol y a los patrocinios en ligas europeas.
Por ejemplo, LALIGA española anunció el pasado julio un acuerdo de patrocinio con Visit Saudi con el “se demuestra la fuerte conexión histórica entre LALIGA y Arabia Saudí”. Además, en los últimos años han fichado futbolistas de alto nivel para participar en su propia liga, como Cristiano Ronaldo y Aymeric Laporte (que jugaba en el Manchester City) que juegan en el Al-Nasr; Neymar Jr., que acaba de firmar con el Al-Hilal saudí o la estrella del Celta de Vigo, Gabri Veiga, que ha firmado un contrato con Al-Ahli Saudi hasta 2026.
“Arabia Saudí llega más tarde pero con más recursos y con voluntad del heredero de transformar de arriba a abajo el país”, concluye el investigador de Elcano.
- Baltasar Manzano, catedrático de la Universidad de Vigo
- Francisco Joaquín Cortés García, coordinador del Máster en Asesoramiento Financiero y Bancario de la Universidad Internacional de La Rioja
- Haizam Amirah Fernández, investigador principal del Real Instituto Elcano del Mediterráneo y Mundo Árabe
- Sitio web del Fondo de Inversiones Públicas (FIP) de Arabia Saudí
- Sitio web de Saudi Telecommunication Company (STC)
- Comunicado de LALIGA
- Europa Press