Los Presupuestos Generales del Estado para 2023 han quedado aprobados definitivamente este martes, 20 de diciembre, por el Senado al no incluir ninguna enmienda. El visto bueno ha sido posible gracias a los 145 votos a favor frente a los 118 en contra. Así, estas cuentas suponen las terceras del Gobierno de coalición y las últimas de la actual legislatura.
[Los 10 puntos clave del acuerdo de PSOE y Unidas Podemos para los Presupuestos de 2023]
Estos PGE, como sus dos predecesores, tienen las reglas fiscales suspendidas por parte de la Comisión Europea, que establece que los países deben limitar su deuda al 60% del PIB y su déficit al 3%. Bruselas ha considerado inviable que los Estados miembros siguieran estas directrices por la crisis derivada de la pandemia por la COVID-19 y, también, por la incertidumbre económica provocada debido a la guerra en Ucrania.
Puntos clave de los ya aprobados Presupuestos Generales del Estado para 2023
- Bonificación al transporte público. El Gobierno mantendrá en 2023 la bonificación y la gratuidad de los trenes de Cercanías, Rodalies y trenes de media distancia de Renfe. Una prórroga de la que todavía no se conocen los detalles a dos semanas del final del año. Esta entidad recibirá 655 millones de euros el año que viene para financiar la medida.
- Revalorización de pensiones y subida del IPREM. El Ejecutivo se ha comprometido a revalorizar las pensiones al IPC, así como a subir el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) -índice que se utiliza para calcular las prestaciones sociales- hasta los 600 euros mensuales.
- Bono joven del alquiler. Los Presupuestos aprobados para el año 2023 destinan 200 millones al bono joven del alquiler. Además, se va a poner en marcha un “nuevo plan de alquileres asequibles” dotado con 260 millones.
- Subida del sueldo de los funcionarios. Las cuentas también incluyen la subida de hasta un 3,5% del salario de los empleados públicos en el próximo año que Hacienda acordó con los sindicatos.
- Impuestos. Se recogen algunos de los cambios fiscales promovidos por el Gobierno. Entre ellos, la rebaja del IRPF para rentas bajas y la reducción del lVA de los productos de higiene femenina.
- Gasto en Defensa. En su conjunto, el gasto en Defensa sube un 25,8% respecto al año pasado, quedando fijado en un total de 12.317 millones de euros. En este incremento, se incluyen tanto el coste de la subida salarial de los militares como los programas de modernización.
- Entre líneas: superar “la visión excesivamente militarista”. Ante el rechazo público de Unidas Podemos a este aumento, la ministra de Hacienda ha defendido que se traduce en su mayoría en contratos con la industria nacional y, en extensión, en puestos de trabajo. “Superamos esa visión que a veces tenemos excesivamente militarista sobre Defensa, y lo compartimos como forma de defender nuestra seguridad pero también de invertir en empleo que se genera en este sector”.
- Futura ley de familias. Los Presupuestos aprobados para 2023 muestran el compromiso del PSOE y Unidas Podemos de “tramitar urgentemente una ley de familias”, tal y como hizo público Yolanda Díaz. Entre las medidas que incluiría esta norma, estaría un “permiso para cuidadores, un permiso para atender circunstancias familiares imprevistas o un nuevo permiso parental de ocho semanas”.
- Cheque crianza. Existe el compromiso de “ampliar” los colectivos que pueden acogerse a la prestación por crianza de un hijo de 0 a 3 años que ya existe para las personas que trabajan en este periodo y están dadas de alta en la Seguridad Social. Eso sí, María Jesús Montero ha dejado claro que no va a haber cambio alguno sobre la naturaleza de estas prestaciones: “Son contributivas y seguirán siendo contributivas”.
A qué acuerdos se han llegado con las demás formaciones políticas
Una vez el Gobierno remitió las cuentas al Congreso, este llegó a diversos acuerdos con los grupos parlamentarios para asegurar que los Presupuestos del 2023 fuesen aprobados. Estas son las principales medidas.
ERC. El Ejecutivo se ha comprometido a transferir a la Generalitat 900 millones de euros para realizar obras en carreteras y vías ferroviarias. De igual modo, aportará 40 millones a la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona, 7 millones para la investigación científica o 43 millones para la transición energética en edificios de los Mossos y la renovación de su flota de vehículos.
PNV. Aitor Esteban ha cifrado en 72 millones de euros el valor de las enmiendas que han incorporado a los Presupuestos y que incluyen, entre otros, inversiones en infraestructuras ferroviarias o I+D+i en el País Vasco.
EH Bildu. El Gobierno va a prorrogar hasta 2024 el límite del 2% en la actualización de los alquileres y la subida del 15% de las pensiones no contributivas. Aparte de transferir a Navarra las competencias de Tráfico (lo que implica la salida de la Guardia Civil de las carreteras de esta comunidad autónoma) e incorporar 200 nuevas plazas de MIR.
PDeCAT. En 2023 serán gratuitos los autobuses de transporte público de titularidad estatal que hasta ahora tenían un descuento del 50%. También se acordaron ayudas por valor de 5,5 millones de euros a organismos de investigación en Cataluña y medidas en favor de la organización de la Copa América que se celebrará en Barcelona en 2024.
Moraleja, hay que sobornar a partidos indepes para que se aprueben las cuentas y eso que son del PSOE, que les da lo que quieren y más.
El independentismo no existe, solo es la manera de llevarse el doble que las demás ccaa