Cuando se cumple un año de la guerra de Rusia en Ucrania, el apoyo de Occidente al país que lidera Volódimir Zelenski se mantiene inquebrantable en forma de armas y financiación. No obstante, ¿quién apoya a Rusia?
Según los expertos consultados, Rusia no necesita apoyos al mismo nivel que Ucrania, al tratarse de un país autosuficiente económica y militarmente. Sin embargo, países como China han mostrado sintonía con Moscú desde el inicio de la invasión, aunque con reservas. Pekín ha evitado condenar la agresión militar pero, al mismo tiempo, ha reiterado su defensa del principio de soberanía y la necesidad de una solución diplomática. Así, de una manera ambigua, China pide respeto para “la integridad territorial de todos los países”, incluida Ucrania, pero también atención para las “legítimas preocupaciones de todos los países”, en referencia a Rusia.
Rusia es más autosuficiencia que Ucrania en la guerra
Desde el estallido de la guerra hace un año, Rusia no ha necesitado apoyo porque tiene una industria militar potente, un ejército con una dimensión superior al ucraniano y las líneas de comunicación protegidas por los que llegan hasta el frente desde Rusia todos los equipos que necesita para la guerra. Así lo explica para Newtral.es Félix Arteaga, investigador principal del Real Instituto Elcano.
Sin embargo, el tiempo corre también para el Kremlin y el desgaste se nota en las filas del ejército ruso. Tanto es así que el presidente Vladímir Putin arrancaba su discurso de este martes 21 de febrero reconociendo que es “un momento difícil” para su país.
“El inventario militar se agota en los dos bandos”, indica Arteaga. Y, a diferencia de Ucrania, que recibe armas de Estados Unidos y de Europa, a Rusia le afecta el embargo occidental. “Para sortear las sanciones, el Kremlin tendrá que recurrir a terceros países para reexportar nuevos equipos o buscar suministradores en los Estados con los que colabora ya económicamente: India, China u otros también de la misma zona de Asia que se consideran al margen de la guerra”, añade el investigador de Elcano.
China, India o Irán se abstienen de condenar a Rusia por comenzar la guerra
La Asamblea General de la ONU votó en marzo de 2022 una resolución de condena de la guerra de Rusia en Ucrania y el resultado de esta votación puso en evidencia los apoyos al país agresor. Hubo 141 votos a favor, cinco en contra, 35 abstenciones y 12 países que no votaron. El Kremlin tuvo el respaldo de Bielorrusia, Siria, Corea del Norte y Eritrea. Dentro de los que optaron por abstenerse estaban países como China, India, Irán o Emiratos Árabes Unidos, Estados en los que Rusia se podría apoyar para hacer frente a las sanciones económicas del bloque occidental. Aunque la lectura es compleja.
“Aquellos países que se abstuvieron mandaron un mensaje no tanto de apoyo a Rusia como de no tener una voluntad de posicionarse a favor de uno o de otro”, indica a Newtral.es Carme Colomina, investigadora sénior especializada en Unión Europea, desinformación y política global del CIDOB. Para la experta, ha habido un “apoyo retórico” pero no un espaldarazo claro a Rusia. “Son países que condenan la agresión pero no apoyan las sanciones”, recuerda Arteaga.
“El apoyo de India, por ejemplo, también es paradójico: este año presidirá el G20, compra el petróleo de Rusia a buen precio, como también hace China, pero también se permite decirle a Putin que está contra la guerra y que debe pararla, al mismo tiempo tiene buenas relaciones con Estados Unidos”, enumera Colomina.
China se muestra esquiva en su posicionamiento a favor de Rusia
También China se ha mostrado esquiva en su posicionamiento a favor de alguno de los bandos de la guerra. Por un lado, Pekín estrecha lazos con Moscú. Por otro, la invasión rusa en Ucrania incomoda al país asiático por la desestabilización que provoca el conflicto, que daña a la economía mundial.
“La táctica de China se basa en prestar a Rusia un apoyo retórico pero manteniendo una cautela estratégica clara”, indica Colomina, que añade que “la prioridad para China es su propia estabilidad, especialmente tras un año complicado de graves cambios en su economía por la política de covid cero”.
Previsiblemente, China no dejará de apoyar a Rusia en la guerra, pero jugará a cumplir el papel de la neutralidad, ya que es el mayor exportador de bienes de Estados Unidos y socio comercial importante de Europa. “A pesar de su apoyo a Rusia, a China no le viene bien un mundo más inestable, cualquier disrupción en el comercio global es un problema para China”, argumenta la experta del CIDOB.
- Félix Arteaga, investigador principal del Real Instituto Elcano
- Carme Colomina, investigadora sénior especializada en Unión Europea, desinformación y política global del CIDOB
- Agencia EFE
0 Comentarios