El PP apoyó los ERTE durante la pandemia y los usó en la crisis financiera, aunque eran distintos a los actuales

apoyo PP ERTE Pedro Sánchez debate estado de la nación
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez en el debate sobre el estado de la nación. | Foto: Chema Moya (Efe)
“Cada cual puede preguntarse qué sucedería si estuvieran al frente del país quienes en otras crisis, como la financiera, nunca apostaron por los ERTE y sí por el despido libre”
Tiempo de lectura: 7 min

En la primera jornada del debate sobre el estado de la nación, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, respondió a la intervención de la portavoz del Partido Popular (PP), Cuca Gamarra, y dijo que “cada cual puede preguntarse qué sucedería si estuvieran al frente del país quienes en otras crisis, como la financiera, nunca apostaron por los ERTE y sí por el despido libre” (página 15). Aunque el PP apoyó los ERTE de su Gobierno.

Durante la crisis financiera en la que gobernó el PP ya existían los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). No obstante, no estaban establecidos de la misma forma que los que ha usado el Gobierno actual durante la pandemia. Como explican desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, “durante la crisis financiera [de 2008] hubo ERTE, pero su uso no alcanzó ni de lejos los niveles de utilización durante la pandemia”, ni tampoco fueron del mismo tipo. 

Aunque Sánchez se refirió a la anterior crisis, señala que en el PP “nunca” apostaron por los ERTE, pero los populares apoyaron la convalidación de los reales decretos leyes de los ERTE por la pandemia de la covid, tanto el primero, en marzo de 2020, como sus sucesivas prórrogas.

Durante los gobiernos del PP en la crisis financiera hubo ERTE, pero no como los que se aprobaron en la pandemia

Aunque no son comparables con los ERTE que se aprobaron en 2020, en el 2012, primer año en el que el expresidente del Gobierno del PP Mariano Rajoy ocupó el Ejecutivo durante la crisis financiera, hubo 483.313 trabajadores afectados por regulaciones de empleo, de los que 82.876 se vieron incluidos en despidos colectivos, es decir, en expedientes de regulación de empleo (ERE). 

Del resto, que fueron ERTE, 300.713 tuvieron una suspensión de contrato y 99.724 una reducción de jornada, tal y como se puede comprobar en las estadísticas de regulación de empleo del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Los expedientes de regulación temporal de empleo se definieron por primera vez en el Estatuto de los Trabajadores de 1980 (artículo 47). No obstante, tanto el PSOE, en 2009 y en 2010, como el PP, en 2012, introdujeron cambios en esta figura a través de reformas laborales.

En 2009, el PSOE añadió a los ERTE una bonificación a las cuotas de la Seguridad Social para los empresarios siempre y cuando mantuvieran el empleo de los trabajadores. Con la reforma laboral del 2010, el partido liderado por el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero definió qué se entendía por causas económicas y técnicas. Algo que no especificaba el Estatuto de Trabajadores.

Después, en 2012, el PP reformuló esta figura a través de su reforma laboral. Para Jesús Cruz Villalón, catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad de Sevilla, esto lo que hizo fue definir la causa que justifica los despidos “de un modo tan amplio que permitía que uno pudiera despedir aunque la causa de dificultad económica fuera coyuntural”. “Entonces entre ERTE o despido colectivo, las empresas apostaban por este último”, explicó.

Con esta reforma también se estableció que las personas que terminaran despedidas permanentemente tras un ERTE pudieran recuperar hasta 180 días de indemnización de paro. Al estar en suspensión temporal de empleo, el sueldo de los trabajadores se extraía del paro que tuvieran acumulado, lo que implica que la Administración no asumió los salarios como sí ha hecho el Gobierno actual.

Por ello, en ninguno de los dos gobiernos –ya fuera del PSOE o del PP– que estuvieron durante la crisis financiera se utilizaron los ERTE como lo ha hecho el Gobierno actual. Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones explican que las diferencias son que durante la pandemia hubo “una agilización de trámites, exoneraciones de hasta el 100% de las cuotas a la Seguridad Social a las empresas con trabajadores afectados o concesión de la prestación por desempleo a todos los afectados por ERTE aunque no reuniesen el periodo cotizado suficiente”.

Así lo explicó Gonzalo Núñez, profesor del Máster de Asesoría Jurídico-Laboral de la Universidad a distancia de Madrid (Udima): “En términos generales, porque luego esto tiene su complejidad, lo que se ha hecho con los ERTE covid ha sido agilizar mucho los trámites, proteger más los derechos de los trabajadores e incluir exoneraciones en las cuotas a la Seguridad Social para las empresas, algo que en general no existía salvo en excepciones”.

El PP apoyó el primer real decreto ley de los ERTE en marzo de 2020

Por otra parte, el PP también apoyó los reales decretos leyes de los ERTE del Gobierno actual para paliar los efectos de la pandemia de la covid sobre el mercado laboral. 

Una de las primeras medidas económicas que adoptó el Gobierno de España tras el estado de alarma decretado el 14 de marzo fue regular los ERTE por fuerza mayor derivados de la COVID-19. Con ellos pretendían proteger el empleo e impedir que hubiera despidos por falta de actividad. 

La iniciativa quedó establecida a través del Real Decreto-ley 8/2020 del 17 de marzo por el que se fijaron las condiciones para que las empresas y los trabajadores pudieran acogerse a esta protección social.

Al consultar la votación en la página web del Congreso de los Diputados se puede ver que su convalidación salió adelante con 290 votos a favor, 54 en contra y seis abstenciones. El PP estaba entre los partidos que votaron a favor.

De hecho, tal y como recoge el diario de sesiones de ese día (página 65), el diputado del PP Mario Garcés aseguró en sede parlamentaria: “Quiero dejar claro que nosotros vamos a apoyar los tres reales decretos-leyes”.

Las siete prórrogas de los ERTE contaron también con el apoyo del PP

En un principio, esta medida iba a estar vigente desde su aprobación, en marzo, hasta mayo de 2020, pero ante la evolución de la pandemia y sus consecuencias en la economía española el Gobierno decidió prorrogarla. 

La primera prórroga de los ERTE se recoge en el Real Decreto-ley 18/2020, del 12 de mayo, y su convalidación salió adelante con 295 votos a favor y 55 abstenciones. De nuevo, el PP apoyó que los ERTE se mantuvieran hasta junio de 2020.

Lo mismo sucedió con las posteriores prórrogas recogidas en los reales decretos leyes 24/2020, 30/2020, 2/2021, 11/2021 y 18/2021. La última de estas prórrogas se ha dado en 2022, cuando el Gobierno ha convalidado en el Congreso el Real Decreto-ley 2/2022 con 288 votos a favor y 51 abstenciones, como recoge la página web.

En este caso, el encargado de defender la postura del PP fue Sebastián Jesús Ledesma, que recriminó al Gobierno que tomara las decisiones de prorrogar los ERTE “apurando plazos” y celebró que el Gobierno “les hiciera caso” y promulgara “la prórroga de los ERTE”. Así lo recoge el diario de sesiones (página 20).

Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el equipo de prensa de la Moncloa para preguntar a qué se refería Sánchez, pero no hemos obtenido respuesta.

Resumen

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró que “cada cual puede preguntarse qué sucedería si estuvieran al frente del país quienes en otras crisis, como la financiera, nunca apostaron por los ERTE y sí por el despido libre”.

Aunque el PP no hiciera el mismo uso que el Gobierno actual de los ERTE, sí los empleó mientras gobernó durante la crisis financiera de 2008. Además, el partido ha brindado su apoyo a los ERTE de la pandemia convalidando el real decreto de marzo de 2020 emitido por el Gobierno y sus sucesivas prórrogas.

La afirmación de Sánchez contiene datos correctos, ya que los ERTE aprobados por su Gobierno no han sido como los del PP, pero incluye que el PP “nunca apostó” por este mecanismo, lo cual no es cierto. Por ello consideramos que es engañosa.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Pedro Sánchez que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.