¿España aporta un 9% al fondo europeo de recuperación? Las contribuciones aún se están negociando

Pedro Sánchez UE
Foto: JM Cuadrado | Moncloa
Tiempo de lectura: 4 min

Durante la última semana, el presidente Pedro Sánchez ha insistido en un mensaje: España recibirá dinero del fondo europeo de recuperación, pero también ha aportado. En una entrevista publicada el pasado domingo 5 de junio, el mandatario señalaba: “Me gustaría hacer un poco de pedagogía porque parece que España no aporta recursos a este fondo de recuperación. El 20% lo aporta Alemania, nosotros, un 9% y Holanda, el 6%”.

Publicidad

Unos días antes, en la entrevista con Al Rojo Vivo, había repetido la misma idea: “El fondo de recuperación, en un 20% la aportación la hace el Gobierno alemán; en un 9% la aportación la hace el Gobierno de España; en un 6% la hace el Gobierno holandés. Por tanto, nosotros no es que estemos pidiendo y no demos nada”.

Desde el equipo de prensa de Moncloa explican que el presidente se refiere a la contribución general de España a los presupuestos de la UE.

Además, desde la Comisión Europea señalan a Newtral.es que todavía no están definidas las contribuciones de cada país al fondo de recuperación, ya que se financiará con nuevos recursos, por lo que solo se sabrá el monto que aporta cada Estado miembro “una vez el Consejo y el Parlamento Europeo lleguen a un acuerdo sobre el próximo presupuesto a largo plazo de la UE”, 2021-2027. Te lo explicamos.

Nuevos recursos para el fondo de recuperación 

La UE tiene previsto destinar 750.000 millones de euros de ayuda a los países miembros a través del fondo de recuperación Next Generation EU, que combina subvenciones y préstamos, aunque estos últimos serán reembolsados por los Estados que los reciban. España espera recibir 61.618 millones de euros, un 8,2% del monto total.

Sin embargo, el equipo de prensa del Consejo precisó a Newtral.es que está previsto que el fondo se financie “con un horizonte a largo plazo y usando futuros presupuestos de la UE, a través de los nuevos recursos propios”, por lo que todavía se desconoce la aportación que hará cada país, ya que el próximo presupuesto a largo plazo, del 2021 al 2027, aún está en negociación

Publicidad

“Teniendo en cuenta las limitaciones que los países de la UE afrontan actualmente, el instrumento de recuperación Next Generation EU no necesitará una contribución inmediata adicional al presupuesto a largo plazo de la UE”, señala la Comisión, que planea que el repago de los fondos se producirá a partir de 2027

Fondos adicionales

La UE también se ha propuesto considerar fondos adicionales para reducir la presión sobre los presupuestos nacionales. Por ejemplo, las autoridades esperan que algunos recursos puedan venir del Sistema de Comercio de Emisiones ampliado (10.000 millones de euros al año), el mecanismo de ajuste de carbono en frontera (hasta 14.000 millones de euros al año), recursos basados en las operaciones de compañías que se benefician del mercado único (10.000 millones de euros al año) y de la tasa digital (hasta 1.300 millones al año). 

Además, la Comisión emitirá obligaciones en los mercados financieros internacionales en nombre de la UE para financiar las inversiones.

La financiación de la UE

El equipo de prensa de Moncloa asegura que el presidente se refiere a la financiación de los presupuestos, que en 2018 contaban con 122.123 millones de euros procedentes de la contribución de los países. De estos, Alemania aportó 25.266 millones (20,7%), España 10.313 millones (8,4%) y los Países Bajos 4.844 millones (4%). 

El 98% de la financiación de la Unión Europea procede de la contribución de los Estados miembros, una parte del IVA y otros impuestos de la UE como el de aduanas.

Publicidad

En 2019, el presupuesto de la UE ascendió a 148.000 millones de euros, menos que los presupuestos de Austria o Bélgica y apenas un 2% de la suma de los presupuestos nacionales de los 28 países miembros, que suman 7.524.000 millones.

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.