Las Fuerzas Armadas de Austria difundieron a principios de octubre un vídeo en el que mostraban a su población cómo debían prepararse ante un hipotético gran apagón eléctrico en toda Europa. Se trata de una campaña diseñada desde el Ministerio de Defensa para alertar del riesgo de un posible corte de suministro energético “en los próximos cinco años”, y que ha desencadenado distintas teorías en medios y redes sociales, algunas de carácter apocalíptico. Te lo explicamos.
Según datos del Gobierno de Austria, el 28% de sus ciudadanos ve probable una amenaza de un apagón estas dimensiones. Tal es la preocupación de los austríacos que el ministro del Interior, Karl Nehammer, firmó el pasado mes de septiembre un acuerdo sobre provisión en apagones junto con la Red Eléctrica de Austria (APG).
“Un apagón es una de las mayores amenazas para los estados modernos”, pues “si no hay electricidad, la seguridad del suministro, el tráfico, las comunicaciones y la seguridad pública están amenazadas”, dijo el ministro Nehammer.
Como recoge una nota de prensa del departamento de Interior, el ministro anunció entonces que cien comisarías de policía pasarían a ser “resilientes” en caso de un gran apagón; es decir, que podrían generar su propia energía y no depender de terceros. El objetivo es que la red de emergencias siga operativa en caso de una crisis en el suministro energético.
Asimismo, desde el Ministerio de Defensa de Austria explican a Newtral.es que tienen prevista una inversión de 90 millones de euros en los próximos cuatro años para hacer “autosuficientes” un centenar de cuarteles militares. El propósito es que, en el caso de un apagón energético, estos emplazamientos sirvan como “bases de operaciones” para organizaciones de emergencia como los bomberos, la Cruz Roja o la policía.
El Ejército de Austria reparte carteles y folletos sobre cómo prepararse ante un gran apagón en Europa
También la ministra de Defensa, Klaudia Tanner, ha puesto en marcha ejercicios militares para simular una respuesta del Ejército ante un gran apagón o “blackout”, como se refieren a un corte masivo del suministro. En una gala celebrada el 30 de septiembre en la ciudad de Tulln, la responsable de Defensa advirtió de que esta amenaza es “real” y está “subestimada”.
De hecho, más de dos mil municipios austríacos están repartiendo carteles y folletos elaborados por el Ejército en los que aportan consejos sobre cómo actuar ante una posible crisis en el suministro, como explicó el portavoz de Defensa del Gobierno de Austria, Michael Bauer.
En estos folletos, que están publicados en la web del Ministerio de Defensa, se dan varios consejos a la población para que hagan acopio de víveres para alimentarse durante, al menos, dos semanas. También recomiendan aprender primeros auxilios o formar equipos vecinales para darse apoyo mutuo en caso de un fundido a negro de carácter general.
Una de las organizaciones que más están agitando la posibilidad del gran apagón en Austria y en el resto de Europa es una especie de think tank liderado por dos militares. Se trata de la Sociedad Austríaca para la Prevención de Crisis (Österreichische Gesellschaft für Krisenvorsorge), presidida por el mayor del Ejército ya retirado Herbert Saurugg.
Son habituales sus apariciones en la prensa y televisión austríacas pronosticando un gran apagón eléctrico en los próximos cinco años. Uno de sus principales mensajes es que cada persona debe asegurarse una “provisión personal suficiente para poder llegar a fin de mes durante al menos dos semanas sin tener que ir de compras”.
Según ha deslizado en varias entrevistas, detrás del posible gran apagón en Europa y los problemas en el suministro estarían una mayor demanda de energía, la descarbonización y el cierre de centrales nucleares.
Austria se basa en una sobrecarga en Croacia que casi provoca un apagón en enero de 2021
Fuentes del Ministerio de Defensa de Austria explican a Newtral.es que buena parte de las preocupaciones sobre un gran apagón en Europa proceden de un incidente ocurrido en enero de 2021 en una subestación eléctrica de los Balcanes, cuando se partió en dos el sistema eléctrico de interconexiones del continente europeo.
Se trata de la subestación eléctrica de Ernestinovo (Croacia), donde el 8 de enero de 2021 se produjo una sobrecarga que resultó en una separación de los flujos de energía eléctrica noroeste y sureste. En definitiva, el sistema de abastecimiento eléctrico a nivel europeo se partió en dos, como informó entonces la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E). Enseguida se reestableció el sistema y una rápida reacción de los países consiguió equilibrar la frecuencia eléctrica, evitando así un apagón.
Este incidente, según indica el Ministerio de Defensa de Austria en una respuesta a Newtral.es sobre un posible gran apagón en Europa, casi deriva en un “colapso” del sistema energético europeo, por lo que estima con “una alta probabilidad” que “se produzca un apagón eléctrico en los próximos cinco años, aunque no es posible predecir la fecha exacta”.
“En cooperación con los municipios austriacos, intentamos convencer a la población de que es necesario poder autoabastecerse durante un periodo de entre una y dos semanas”, explica el Ministerio de Defensa.
Gobierno de Austria: “No hay consenso sobre la probabilidad de un apagón”
Desde Newtral.es también nos hemos puesto en contacto con el portavoz del Ministerio del Interior de Austria, Harald Sörös, que explica que “no hay un consenso científico claro sobre la probabilidad inequívoca de que ocurra un apagón”, pero desde el Ejecutivo austríaco asumen que “es un escenario realista con el que tenemos que lidiar”.
“El Ministerio Federal del Interior se ha estado preparando intensamente para posibles escenarios de apagón durante mucho tiempo. Para ello, se llevan a cabo talleres, ejercicios y proyectos de forma permanente y se desarrollan medidas para poder mantener las operaciones básicas como los servicios básicos de seguridad”, indica este portavoz.
Por otro lado, fuentes de la Embajada de España en Austria señalan a Newtral.es que uno de los temores del Gobierno austríaco es un ataque cibernético que pudiera provocar un corte de suministros. “Austria está en el centro de Europa y el suministro le proviene de Ucrania y Rusia, aunque tiene negociaciones con terceros países como Alemania. Con la situación del mercado actual y la geopolítica, quieren prepararse”, manifiestan estas fuentes.
Asimismo, estas fuentes señalan que el miedo por un “gran apagón” no está creando “alarma social” en Austria y que no condiciona la agenda mediática. No obstante, el pasado 26 de octubre, coincidiendo con el Día Nacional de Austria, el Consejo de Ministros aprobó una ley de preparación ante situaciones de crisis como una pandemia o un gran apagón, y que refuerza el papel de las Fuerzas Armadas en estos escenarios.
¿Gran apagón en Europa, como dice Austria?: los expertos lo consideran “poco probable”
Pese a la campaña lanzada en Austria sobre un gran apagón en Europa, Julio Usaola, catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y responsable del grupo de investigación de Redes y Sistemas de Energía Eléctrica, considera “exagerado” y “poco probable” un escenario de esta magnitud con cortes de energía a escala europea.
“En lo que respecta a España, un incidente muy grave sería la pérdida total de las interconexiones con Francia, que, sin embargo, no pueden aportar más que una parte pequeña de la demanda”, explica en declaraciones a Newtral.es. “En este caso se podrían producir desastres selectivos de cargas y, con muy poca probabilidad, un apagón total”, indica.
[¿Cómo funciona la interconexión eléctrica con Marruecos?]
Alberto Carbajo Josa, ex director general de operación de Red Eléctrica de España y miembro del Consejo Asesor de LLYC, explica a Newtral.es que, en efecto, la alerta de Austria respecto al apagón podría considerarse una «sobreactuación», ya que es un país bien «interconectado». Una escasez tal de suministros es, a su juicio, un escenario «poco probable».
No obstante, este experto reconoce que la descarbonización y una mayor tendencia a las fuentes renovables sí está provocando una mayor dependencia del gas, que, en el caso de Europa central, procede de Rusia a través de gasoductos que llegan a través de Ucrania, Polonia o Bielorrusia. La geopolítica y el precio del gas podría explicar los temores de Austria, aunque no considera un panorama tan apocalíptico. Además, las interconexiones europeas son bastante garantistas, explica.
Aunque la probabilidad de un gran apagón de estas características es remota, en España se hacen ejercicios regulares de restauración del sistema simulando un apagón total cada dos o cuatro años, en colaboración con Portugal y Francia. “En los ensayos se recupera el 90% del suministro en un plazo de cinco horas”, señala el catedrático.
Según información publicada en la web del Departamento de Seguridad Nacional (DSN), el 15 de noviembre de 2016 se realizó un ejercicio conjunto de reposición del servicio eléctrico tras un simulacro de gran apagón generalizado en la península ibérica y parte del sur de Francia. Este ejercicio, que ya se realizó en 2010, es el único simulacro de este tipo que se realiza en Europa y tiene como objetivo “conocer el grado de resiliencia de nuestras infraestructuras estratégicas”.
Como apunta Julio Usaola, “en toda Europa se hacen estudios de fiabilidad del sistema y la probabilidad admisible de pérdida de carga es muy baja; en todo caso, sería una pérdida parcial, aunque un accidente puede provocar un incidente más grave”.
La Comisión Europea reconoce que “las redes eléctricas están muy interconectadas dentro de la Unión Europea y mucho más allá de sus fronteras”, lo que podría dar pie a que “un fallo eléctrico en un país” acabe provocando “apagones o cortes de suministro en otros países y regiones”.
No obstante, los países europeos están obligados a identificar los posibles escenarios de crisis a nivel nacional y regional que podrían afectar a su suministro eléctrico. En este sentido, se elaboran planes de preparación ante los riesgos.
Según Usaola, “las causas de las posibles incidencias consideradas son técnicas: desastres naturales o contingencias imprevistas en el sistema”. Aun así, señala que “un ciberataque podría tener otras consecuencias más duraderas”.
El Ejército español apunta a los ciberataques como una amenaza al sistema eléctrico
El Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), que depende del Ministerio de Defensa, dedicó en 2020 su publicación anual Energía y Geoestrategia a la seguridad de los sistemas eléctricos europeos.
En este informe, el ya mencionado analista y exdirector general de operación de Red Eléctrica de España, Alberto Carbajo Josa, aborda la cuestión de los “apagones”, aunque apunta a que la mayor amenaza que podría desencadenar un gran apagón responde a ataques cibernéticos.
En un artículo que forma parte del informe, Carbajo Josa señala que los Sistemas de Control Industrial (ICS) “han sido víctimas frecuentes de ataques no dirigidos, infectando con ransomware estaciones de trabajo de operadores u otros componentes de control”.
En el año 2015, en torno a medio millón de ciudadanos se quedaron sin suministro eléctrico en Ucrania a raíz de un ataque informático a varias centrales eléctricas del país, que provocó un gran apagón. Pese a la magnitud del problema, el incidente fue resuelto en seis horas.
El virus informático se llamaba BlackEnergy y fue el primero involucrado en un apagón eléctrico. Antes que él, el virus Stuxnet, obra de Israel y Estados Unidos, afectó a varias centrales nucleares iraníes, pero no dejó a nadie sin luz, como recuerda Carbajo. A su juicio, “todo parece apuntar a que este tipo de incidentes continuará representando una amenaza significativa”.
Protección Civil de Alemania también da consejos ante un hipotético apagón
La Oficina Federal de Protección Civil del Gobierno de Alemania (BBK) ha advertido a la población, al igual que Austria, sobre las consecuencias de un posible apagón. A finales de septiembre, publicó un vídeo en el marco de una campaña en el que mostraba cómo hacer una estufa casera con una maceta y unas velas.
El 2 de octubre, las autoridades alemanas llevaron a cabo un ejercicio en la ciudad de Bonn en el que explicaron cómo adecuar los hogares ante un apagón con consejos como forrar las ventanas con materiales aislantes a fin de preservar el calor.

(*) ACTUALIZACIÓN A LAS 12:45 DEL 02/11/2021. La información de este artículo se actualizó con información del Ministerio de Defensa de Austria remitida a Newtral.es y con la campaña impulsada por Alemania con consejos para prepararse ante un apagón.
Fuentes:
- Harald Sörös, portavoz del Ministerio Federal de Interior de Austria
- Julio Usaola, catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)
- Alberto Carbajo Josa
- Ministerio de Defensa de Austria
- Nota de prensa del Ministerio del Interior austríaco sobre acuerdo con la compañía eléctrica
- Diario Die Presse
- Departamento de Seguridad Nacional (DSN)
- Publicaciones del Instituto Español de Estudios Estratégicos
- Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E)