El sábado 24 de julio, a primera hora de la tarde, varias zonas de España y Portugal sufrieron un apagón eléctrico que afectó a más de un millón de abonados, según las cifras que aporta Endesa.
El apagón duró desde las 16:45 a las 17:38 horas del sábado y desde Red Eléctrica apuntan a un problema con un hidroavión en Francia que afectó a la red de la península.
[El contador de la luz: todo sobre el precio de la electricidad y cómo entender tu factura]
¿Por qué se produjo el corte?
Desde Red Eléctrica han explicado que el corte se produjo tras un incidente con un hidroavión que había acudido a sofocar un incendio debajo de las líneas de interconexión eléctrica. Esto produjo la pérdida de un doble circuito de 400kV (dos líneas líneas eléctricas de muy alta tensión), lo que provocó a su vez la desconexión de tres de las líneas de interconexión que nos conectan con el país vecino y, por tanto, con Centroeuropa.
“El resto de las líneas que quedaban en servicio –una por Aragón y dos por el País Vasco– asumieron automáticamente la carga que estaba entrando por las tres que quedaron sin continuidad. Al hacerlo, estas tres líneas se sobrecargaron, lo que provocó que se desconectaran”, explican.
Medios locales recogen que, en Francia, el apagón ha afectado a más de 90.000 hogares de la región de los Pirineos Orientales, en la zona de Perpignan y la Cerdaña.
Un incidente con un hidroavión ha generado un problema en la red francesa de muy alta tensión provocando la desconexión temporal de la península del resto de europa. El problema ya está resuelto quedando repuesta la interconexión y el suministro eléctrico afectado en nuestro país
— Red Eléctrica (@RedElectricaREE) July 24, 2021
¿Por qué causó un apagón eléctrico en España un corte en la red francesa?
Desde la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelec) explican a Newtral.es que “el sistema eléctrico ibérico está conectado con Europa a través de la interconexión con Francia”, una interconexión que tiene como aporte positivo que “ayuda a asegurar la estabilidad de la red y a garantizar el suministro”.
Aun así, pueden suceder accidentes como el del sábado, que concreta aelec, “tuvo un efecto inmediato en nuestro sistema”. “La caída de la red francesa obligó a cerrar las interconexiones con el país vecino en un momento en el que estábamos demandando energía del otro lado de la frontera”, exponen. En consecuencia se produjo “un desequilibrio del sistema por esta reducción en la producción”.
Ante la imposibilidad de generar nueva producción eléctrica “en un espacio tan breve de tiempo, de segundos” el sistema “obligó a realizar cortes controlados en el suministro en diversas zonas del noreste del país hasta que finalmente pudo restablecerse el suministro”. En su análisis, aelec concluye que si “Red Eléctrica no hubiera realizado estos cortes, entonces se hubiera producido una caída completa en el sistema”.
Red Eléctrica también precisa que el sistema puede soportar un fallo simple sin que afecte al consumidor, pero el pasado sábado se produjo un doble fallo. “Este incidente pone de manifiesto una vez más la necesidad de reforzar las interconexiones eléctricas con Centroeuropa. Debe tenerse en cuenta que España sigue siendo casi una isla eléctrica y su ratio de interconexión con Centroeuropa a través de la frontera con Francia es muy inferior al resto de países de la Unión”, señalan.
Como Francia está muy interconectada con Europa, el desequilibrio entre generación y consumo que provocó el doble fallo, evitó que la frecuencia del sistema eléctrico francés cayera porque tuvo el soporte del resto de Europa, añaden.
¿Cómo explicó lo sucedido Red Eléctrica?
Desde Red Eléctrica explican que “el aislamiento del sistema peninsular del sistema europeo central dio lugar a la caída de la frecuencia en el sistema peninsular por la pérdida de la energía que en ese momento se estaba importando (2.500 MW)”.
“Ese desequilibrio entre inyección de energía y consumo provoca la activación de las protecciones automáticas de desconexión de consumos (lo que se conoce como deslastre de cargas) para garantizar la seguridad del sistema y evitar un mayor impacto asegurando que no se vean afectados servicios esenciales”, dicen en Red Eléctrica.
Además, han explicado que durante la desconexión se perdieron “del orden de 2.350 MW (potencia equivalente a más de dos centrales nucleares a plena carga) en nuestro sistema repartidos por toda la geografía peninsular según el plan de deslastre establecido para estas situaciones”.
De hecho, el problema con el hidroavión afectó más a España que al propio sistema eléctrico francés. “El sistema francés solamente pierde por la perturbación del orden de 100 MW al mantenerse acoplado al sistema síncrono europeo y no sufrir problemas de subfrecuencia”, explican.
¿Qué zonas y servicios se vieron afectados por el apagón eléctrico en España?
Endesa calcula que el incidente afectó a 1,2 millones de abonados en toda la península, alcanzando a zonas de Andalucía, Madrid, Castilla y León, Cataluña y Navarra, entre otras.
Muchos de los cortes se produjeron en Cataluña, donde se han visto afectados 645.000 abonados y causado problemas en el aeropuerto de El Prat.
Fuentes del gestor aeroportuario Aena indicaron a Efe que este corte del suministro eléctrico generalizado en buena parte del país afectó a algunos equipos del aeropuerto Barcelona-El Prat Josep Tarradellas que gestionaban servicios como la recogida de maletas.
Fuentes:
- Red Eléctrica
- Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelec)
- Twitter oficial de Aena
- Agencia Efe
- France Bleu