Más del 75% de los anuncios de alimentos en la televisión durante el horario infantil no son «saludables»

Tiempo de lectura: 4 min

Más del 75% de los alimentos anunciados entre 2017 y 2020 en la televisión en España en horario infantil fueron anuncios de alimentos “no saludables”, según los resultados de un estudio realizado por la Escuela Nacional de Salud Pública, el Instituto de Salud Carlos III y el Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. 

Publicidad

Para analizar los anuncios de alimentos “no saludables”, este estudio ha recogido 256 horas de emisión entre esos años y ha identificado un total de 173 productos de alimentación anunciados. De ellos, exactamente el 76,3% eran “no saludables”. 

Para categorizar estos anuncios de alimentos “no saludables” han usado las categorías alimentarias según el perfil nutricional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

“En España, los niños y niñas ven de media alrededor de dos horas y media de televisión al día”, explica a Newtral.es el investigador y profesor de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, Miguel Ángel Royo, y uno de los autores del estudio sobre anuncios de alimentos “no saludables”.

Chocolate y galletas, los anuncios de alimentos más frecuentes

“Durante esas horas, llegan a ver al día unos 12 alimentos y bebidas. Es decir, eso representa más de 4.000 al año, solo en la televisión”, aclara Royo, que alerta de los anuncios de alimentos “no saludables”. “A eso hay que sumarle internet, la publicidad en el exterior, en eventos deportivos, en el empaquetado de los productos, etc.”, insiste. 

Dividido por productos, los chocolates y productos de confitería fueron los anuncios de alimentos “no saludables” más frecuentes, con un 26,9% del total en 2017 y un 22,1% en 2020. El segundo lugar lo ocuparon las galletas en 2017, con un 15,4%, y los productos procesados en 2020, con un 21,1%.  

Publicidad

Los productos dentro de la categoría “otros” incluyen alimentos como aperitivos, cereales, lácteos, quesos, aceite o mantequilla, panes, pastas, mariscos, carne procesada (hamburguesa, jamón), fruta o verdura, patatas fritas o aceitunas y salsas. En conjunto, estos productos representaron el 33,3% del total en 2017 y el 38,9% en 2020.

Las frutas y verduras, casi ausentes en la televisión 

Además de los anuncios de alimentos “no saludables”, en el estudio se pone también de manifiesto que las frutas y las verduras prácticamente no se anuncian en horario infantil en la televisión. Concretamente, representaron el 1,3% en 2017 y el 2,1% en 2020 de los productos anunciados.

“No es ninguna sorpresa”, asevera el investigador y profesor de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, sobre los anuncios en horario infantil en televisión. “La publicidad de frutas y verduras o de productos frescos dirigida a niños y niñas está prácticamente ausente”, dice. 

“¿Por qué entonces se publicitan más los anuncios de alimentos “no saludables”?”, se pregunta. “Porque es aquello cuyo margen de beneficios es mayor. Se hacen con materias primas más baratas, por lo que los costes son bajos y el consumo es elevado. Impactan de forma positiva en el volumen de negocio”, prosigue. 

Además, este tipo de alimentos “generan adicción”, por lo que “cuanto más consumes, más quieres consumir”, dice Miguel Ángel Royo. 

Publicidad

Este estudio sobre anuncios de alimentos “no saludables” arroja unos resultados parecidos o incluso superiores a otras investigaciones hechas anteriormente, en las que los resultados rondaban también estos mismos porcentajes. Por ejemplo, otra investigación realizada en 2012, en las mismas cadenas que este reciente estudio, encontró un 64% de productos no saludables. En este caso, se utilizó un sistema de medición internacional basado en alimentos y el modelo de perfil de nutrientes del Reino Unido.

Más del 30% de los menores padece exceso de peso

En España, los casos de sobrepeso y obesidad alcanzan a un 53% de la población. Pero, más concretamente sobre la población infantil, el 30% de los menores en edad escolar padece exceso de peso y en torno al 10% presentan obesidad. Un público que, además, representa la audiencia en horario infantil de los anuncios de alimentos “no saludables”.

Además, tanto la obesidad como el sobrepeso aumentan conforme menos renta tiene la familia de los menores

Esto aumenta el riesgo de aparición de multitud de enfermedades relacionadas con la hipertensión arterial, diabetes tipo 2 o la salud mental, entre otros, tanto en la infancia como en la vida adulta. 

Fuentes
  • Escuela Nacional de Salud Pública, Instituto de Salud Carlos III
  • Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospitalario Universitario de Albacete.
  • Miguel Ángel Royo, investigador y profesor de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III
  • Sociedad Española de Obesidad (SEEDO)
  • Plan Estratégico Nacional para la reducción de la obesidad infantil (2022 – 2030)
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.