Es falso que el antiviral de Pfizer contra la COVID-19 sea ivermectina “con otro nombre”

Pfizer lanza ivermectina. Hace 4 meses les dije a mis amigos que Pfizer estaba buscando patentar IVERMECTIN para vender con otro nombre.
Tiempo de lectura: 9 min

Circulan en las redes sociales publicaciones en las que se afirma que el antiviral oral contra la COVID-19 que desarrolló Pfizer, llamado Paxlovid, es idéntico al antiparasitario ivermectina. La desinformación, que se acompaña en algunos casos de un artículo en inglés de una página web, menciona que la compañía farmacéutica patentó la ivermectina “con otro nombre” para obtener más beneficios económicos. 

Publicidad

“Hace 4 meses les dije a mis amigos que Pfizer estaba buscando patentar ivermectin para vender con otro nombre y vender más caro. Y no hubo otro. Problema solucionado: Pfizer lanza *“Pfizermectine”* para covid *profilaxis* (sic)”, dice la publicación que circula por Facebook y WhatsApp desde inicios de diciembre. 

Sin embargo, diferentes especialistas que hemos consultado en Newtral.es aclaran que el antiviral Paxlovid y la ivermectina presentan diferencias en cuanto a su composición química y funcionamiento. También desde Pfizer niegan a Newtral.es que tengan un mecanismo similar.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA), la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), como hemos informado en Newtral.es, han desaconsejado de momento el uso de la ivermectina para tratar la COVID-19. 

El antiviral oral de Pfizer no tiene el mismo mecanismo que la ivermectina 

Las afirmaciones que se difunden mencionan que a raíz del lanzamiento del supuesto “clon patentado” de ivermectina, “el tratamiento temprano de COVID-19 cambiará ‘milagrosamente’ de un remedio demonizado a alentado”. 

Las publicaciones que circulan en Facebook y WhastApp enlazan a un artículo en inglés de la página web ZeroHedge en el que se afirma que “casualmente (o no), el fármaco de Pfizer comparte al menos un mecanismo de acción con la ivermectina (…) que funciona como un inhibidor de la proteasa contra COVID-19, que los investigadores especulan que ‘podría ser la base biofísica detrás de su eficacia antiviral’”.

Publicidad

[Paxlovid: La pastilla contra la COVID de Pfizer se abre paso ante ómicron]

Según el verificador FactCheck.org, ZeroHedge es un sitio que frecuentemente publica desinformación o teorías sin evidencias, como este artículo en el que afirma que el coronavirus fue diseñado mediante bioingeniería.

Tal como explica David Boulware, especialista en enfermedades infecciosas en la Universidad de Minnesota, al verificador FactCheck.org, la ivermectina no es un inhibidor de la proteasa contra la COVID-19. Para que pueda funcionar como inhibidor se necesitan dosis más altas que las indicadas en humanos, indica a Newtral.es Adelaida Sarukhan, inmunóloga y redactora científica en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Por su parte, Francisco López Muñoz, vicerrector de Investigación y Ciencia de la Universidad Camilo José Cela, donde es Profesor Titular de Farmacología, señala que se ha demostrado que la ivermectina puede evitar la replicación de algunos virus como el VIH-1 o el virus del Dengue, pero los estudios científicos hechos a la fecha no muestran que tenga efecto en el SARS-CoV-2. Sarukhan, inmunóloga de ISGlobal, coincide en que no hay evidencia clínica de que la ivermectina sea eficaz para tratar o prevenir la infección.

Las diferencias químicas entre el antiviral Paxlovid de Pfizer y la ivermectina 

El Paxlovid es un antiviral, mientras que la ivermectina es un antiparasitario, aclara López Muñoz. Además, indica que el fármaco de Pfizer es un preparado a base de dos antivirales: nirmatrelvir (PF-07321332), que fue desarrollado por Pfizer, y ritonavir, “ampliamente utilizado en otras infecciones virales”. El nirmatrelvir es un agente antiviral nuevo que ataca la proteasa 3C, una proteína esencial para el coronavirus, lo que la convierte en una buena diana terapéutica.

Publicidad

El profesor de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Flavio da Silva Emery, expone otra diferencia en una verificación de AFP Factual al explicar que “la ivermectina es un derivado de un producto natural, obtenido a partir de microorganismos del suelo”, mientra que nirmatrelvir (PF-07321332), el compuesto desarrollado por Pfizer, “es una sustancia completamente sintética, sin relación >con el antiparasitario”.

“Si bien podríamos debatir el mecanismo exacto de la ivermectina, la mayor diferencia es que el inhibidor de la proteasa de Pfizer inhibe el coronavirus en concentraciones que son viables en el cuerpo humano”, responde Boulware a FactCheck.org. Mientras que Alejandro Pascual, investigador del Instituto de Investigación del Hospital La Paz, en Madrid, señala a Newtral.es que la ivermectina es “una molécula más compleja similar a los antibióticos usados en infecciones bacterianas”, contrario al compuesto de Pfizer, que “es un análogo estructural de una proteína viral”. 

De acuerdo con los especialistas consultados por Newtral.es, hay marcadas diferencias entre la fórmula estructural de la ivermectina y el antiviral oral de Pfizer. Una de ellas es que el primero está compuesto por tres átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, mientras que el segundo contiene además átomos de cloro, nitrógeno y azufre, explica Sarukhan, inmunóloga del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Además, químicamente, el compuesto Paxlovid y la ivermectina contienen moléculas completamente diferentes, de acuerdo con el profesor de la Universidad Camilo José Cela: “La ivermectina es un derivado macrocíclico de la lactona producida por la actinobacteria Streptomyces avermitilis, en cambio nirmatrelvir es una molécula sintética en cuyo último paso de síntesis acopla un aminoácido homoquiral sintético con una aminoamida homoquiral utilizando la carbodiimida EDCI”.

El Dr. William A Petri, profesor de enfermedades infecciosas en la Universidad de Virginia, dijo a AP que “la única forma en que se parecen es que ambas son píldoras”.

Publicidad

Ante la consulta de Newtral.es, Pascual nos ha facilitado las siguientes estructuras químicas de ambos compuestos para reflejar las diferencias entre los mismos:

Estructura de la ivermectina:

Estructura del compuesto de Pfizer desde su síntesis:

¿Qué es un inhibidor de la proteasa?

Para Pascual, investigador del Instituto de Investigación del Hospital La Paz, los inhibidores de la proteasa son fármacos que imitan la configuración del estado transicional del sustrato de las proteínas de los virus y como consecuencia “se unen al enzima más fuertemente que el substrato natural”, convirtiéndose en inhibidores enzimáticos competitivos. En el caso de la ivermectina, su mecanismo de acción en parásitos susceptibles depende de su efecto sobre los canales de iones en la membrana celular.

Es decir, agrega, que la ivermectina no tiene el mismo mecanismo de acción que el antiviral oral de Pfizer. “La ivermectina se une selectivamente con una gran afinidad por los canales que regula el glutamato del cloro en las células del sistema nervioso y miocitos de los parásitos, produciendo un aumento de la permeabilidad de la membrana celular a los iones cloro con hiperpolarización de la célula, causando parálisis y muerte del parásito”, explica Pascual.

Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, un inhibidor de la proteasa es un “compuesto que interfiere con la capacidad de ciertas enzimas para descomponer las proteínas”. La explicación de esa institución es que algunos inhibidores de la proteasa pueden impedir que un virus haga copias de sí mismo y algunos pueden impedir que las células cancerosas se diseminen.

Por su parte, el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos plantea que se ha demostrado que la ivermectina inhibe la replicación del SARS-CoV-2 en cultivos celulares, “sin embargo, los estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos sugieren que alcanzar las concentraciones plasmáticas necesarias para la eficacia antiviral detectada in vitro requeriría la administración de dosis hasta 100 veces superiores a las aprobadas para su uso en humanos”. 

Estudios de Pfizer demostraron que el antiviral impide que los síntomas de la COVID-19 empeoren 

Pfizer ha explicado a Newtral.es que, en el pasado, los inhibidores de la proteasa revolucionaron el tratamiento del VIH y la hepatitis C, y ahora la “aplicación de este poderoso y potente mecanismo de acción a la COVID-19 podría alterar el curso de la pandemia”.

“En el caso de la COVID-19, los inhibidores de la proteasa están diseñados para bloquear la actividad de la proteasa del SARS-CoV-2, que es una enzima que el virus necesita para multiplicarse y replicarse en el cuerpo, y como resultado, impedir que los síntomas empeoren”, explicaron desde la farmaceútica a Newtral.es.

El 14 de diciembre de 2021, Pfzer informó que los resultados preliminares de su ensayo clínico con Paxlovid demostraron que el riesgo de hospitalización y muerte entre contagiados cae un 88% entre no vacunados. El fármaco también funciona con la variante ómicron, según la empresa. De momento, el antiviral está a la espera de autorización en Europa y Estados Unidos. 

España comprará 344.000 dosis de Paxlovid 

España comprará 344.000 dosis de Paxlovid este mes de enero, informó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el 10 de enero de 2022 en una entrevista con la Cadena Ser. Ese mismo día, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) anunció que comenzó a evaluar una solicitud de autorización de comercialización condicional para el medicamento antiviral oral de Pfizer.

“La EMA evaluará los beneficios y riesgos de Paxlovid en un plazo reducido y podría emitir una opinión dentro de unas semanas, dependiendo de si los datos presentados son lo suficientemente sólidos y si se requiere más información para respaldar la evaluación”, señala la nota de prensa del organismo europeo.

*ACTUALIZADO AL 14/01/2022. La verificación ha sido actualizada con declaraciones de Alejandro Pascual, investigador del Instituto de Investigación del Hospital La Paz explicando qué es un inhibidor de la proteasa y las diferencias entre la ivermectina y el antiviral de Pfizer.

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso