El Consejo de Ministros extraordinario de este viernes, 18 de febrero, dio el primer paso para que España cuente con la primera ley de protección, derechos y bienestar de los animales, tras la aprobación de su anteproyecto. Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, señaló en rueda de prensa que esta norma tiene como objetivo combatir el maltrato, abandono y el sacrificio de los animales. “Hoy empezamos a hacer ley algo que ya es sentido común”, ha indicado la ministra.
¿Cuáles son los siguientes pasos? Una vez que se ha dado por bueno el informe del anteproyecto de ley, se haya sometido a consulta pública y el Gobierno redacte una memoria en la que se indica la necesidad de aprobar la norma, esta será remitida a las Cortes Generales. De esta manera, la iniciativa iniciará su tramitación parlamentaria hasta la aprobación definitiva.
[¿Cómo se elabora una ley? El proceso, en 5 pasos]
Puntos clave de la ley de protección, derechos y bienestar de los animales
La ley de protección, derechos y bienestar de los animales contribuirá a acabar con “la crueldad y el maltrato” de estos en España, ha apuntado la ministra de Derechos Sociales. Entre sus puntos clave, Belarra ha expuesto los siguientes:
- Prohibido el sacrificio de animales de compañía sin una causa justificada. La eutanasia en estos solo se producirá si se encuentra justificada, como por motivos sanitarios, y siempre bajo el control veterinario.
- Listado positivo y vacunación. Se creará un listado positivo de animales de compañía para regular qué seres vivos pueden ser objeto de esta definición y, así, convivir en nuestras casas. Además, todos estos deberán estar bien identificados y vacunados de manera obligatoria en todo el territorio nacional.
- Venta de crías. Una de las medidas respecto al abandono cero pasa por el control y registro de la cría y venta de animales de compañía. Esto se hará mediante pautas orientadas a evitar la sobreexplotación, la cría y la venta incontrolada.
- Prácticas dañinas y circos. Esta ley de protección, derechos y bienestar de los animales vetará las prácticas que les provoquen “daño” y “sufrimiento”, como el uso de collares eléctricos o el tiro al pichón. Asimismo, se prohíben los animales salvajes en circos.
La ley, un compromiso del acuerdo de coalición
De acuerdo con Ione Belarra, esta ley recoge distintas medidas que responden a una cuestión de “sentido común”, pues lleva tiempo siendo una “demanda social”. La ministra ha sostenido que “hoy empezamos a reducir la distancia entre el sentir social que busca proteger a los seres vivos”.
Belarra ha destacado que algunas comunidades autónomas han avanzado en esta materia, como la prohibición de exhibir al público y venta en tiendas de animales, objetivos que también recogerá la norma que ha presentado este viernes. No obstante, la ley “genera un paraguas de protección en toda España” para adaptarse a las normativas europeas en este ámbito social, según la ministra de Derechos Sociales.
Por otro lado, la norma impulsada, que es una de las iniciativas estrella del mencionado Ministerio, se encuentra dentro del compromiso fijado en el acuerdo del Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos.
Otro marco legislativo: la modificación del Código Penal
La ministra ha anunciado también una reforma del Código Penal, que será mediante ley, para acabar con la “impunidad de los maltratadores de animales en nuestro país”. De esta manera, y si se cumplen los planes de Ione Belarra, la modificación prevé penas de cárcel de 18 meses, y la inhabilitación de hasta cinco años para vivir o trabajar con animales. Además, si este ser vivo fallece debido al maltrato, la pena de cárcel podría ser de hasta los 24 meses.
En este sentido, Belarra ha expuesto que han detectado, a través del programa VioPET -que acoge a los animales de víctimas de la violencia machista-, que los maltratadores utilizan los animales como medio de coacción o maltrato a sus víctimas. Con esta modificación del Código Penal, este tipo de violencia contra las mujeres se convertirá en un agravante en las penas.
Fuentes:
- La Moncloa – Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario del viernes 18 de febrero de 2022
- La Moncloa – Referencia del Consejo de Ministros extraordinario del viernes 18 de febrero de 2022
Yo vivo en el campo, en un pueblo de sierra en Albacete, de 400 habitantes. Tengo un cortijo y en nuestra familia ha sido tradición tener perro. Se le deja tener cachorros una única vez y luego se esteriliza, para mantener siempre un perro en la familia. Con la nueva norma esto ya no se puede hacer salvo que nos demos de Alta en el registro de criadores?