El Consejo de Ministros de este martes 23 de agosto ha aprobado el Anteproyecto de Ley para la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública. Según ha anunciado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la rueda de prensa posterior, este organismo “nace para dar las respuestas necesarias ante desafíos presentes y futuros en materia de salud pública”, especialmente “tras la experiencia de la pandemia”. No obstante, aún tiene que superar la habitual tramitación parlamentaria hasta que sea aprobado definitivamente.
Qué es y cuáles serán las funciones de la Agencia Estatal de Salud Pública
Según establece el Anteproyecto, la Agencia Estatal de Salud Pública será un organismo con “autonomía funcional”. Dentro de sus competencias se encuentra la evaluación de políticas e intervenciones públicas, el asesoramiento técnico, la propuesta de medidas a las autoridades sanitarias y la preparación y coordinación de una respuesta ante situaciones de emergencia sanitaria.
Aglutinar las competencias dispersas. Uno de los objetivos de la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública es agrupar en un mismo organismo las distintas competencias sanitarias que hasta ahora se encontraban desagregadas. Con ello, tal y como recoge la referencia del Consejo de Ministros, se busca “reforzar la coordinación operativa con las instituciones de salud pública de las distintas administraciones públicas, así como servir de punto de enlace con los centros e instituciones de salud pública de la Unión Europea e internacionales en las materias de su competencia”.
Por una parte, la vigilancia de la salud pública, las evaluaciones de riesgos y el análisis de la situación de la población española en esta materia. Por otro lado, abordará la preparación del sistema sanitario ante amenazas para la salud pública –principalmente de carácter epidemiológico–, la coordinación de las respuestas y el seguimiento y evaluación de la Estrategia de Salud Pública.
Con su creación, el Gobierno busca “estar más protegidos frente a futuras y potenciales pandemias”, tal y como anunció el presidente del Gobierno en su intervención tras la reunión mantenida en el Cabildo de La Palma el pasado 16 de agosto.
Un poco de contexto: una normativa que ya aparecía recogida en la Ley General de Salud Pública de 2011
Sin embargo, no es la primera vez que se menciona la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública, pues en la Ley General de Salud Pública de 2011 ya se contemplaba la creación de este organismo. Aunque la normativa anunciaba que este organismo y sus funciones quedarían reguladas “en el correspondiente real decreto de estructura orgánica”, este documento nunca llegó a aprobarse.
No ha sido hasta la irrupción de la pandemia cuando esta idea empezó a materializarse. En junio de 2020, el entonces ministro de Sanidad Salvador Illa anunció que era necesario desarrollar la citada Ley General de Salud Pública. “Esta ley prevé la creación del Centro Estatal de Salud Pública en el artículo 47 y podría ser un punto de partida para reordenar e impulsar una parte de las funciones que deben desarrollarse y reforzarse, como es la vigilancia, la evaluación de impacto en salud o la preparación y apoyo a la respuesta ante emergencias sanitarias, entre otros aspectos”, señaló Illa.
En esta misma línea se pronunció en septiembre de 2021 Carolina Darias, ministra de Sanidad, quien explicó que la nueva Agencia Estatal de Salud Pública “permitirá anticiparnos y mejorar la red de vigilancia existente, ampliarla, e interconectarla”, tanto con las comunidades autónomas como con otros organismos internacionales.
Así, el 24 de septiembre de 2021 se abrió el trámite de consulta pública del Anteproyecto de Ley de Creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, una normativa que finalmente ha aprobado el Consejo de Ministros. Se ha acordado tramitar esta iniciativa mediante la vía de urgencia, es decir, para acortar los plazos, de cara a la aprobación en la segunda vuelta y remitirla al Congreso de los Diputados.
La dotación presupuestaria, el personal y el control económico-financiero de la Agencia Estatal de Salud Pública
Los Presupuestos Generales del Estado de 2022 contemplan una partida específica destinada al nuevo Centro Estatal de Salud Pública de 9,5 millones de euros. En concreto, esta cantidad está vinculada a la reforma del sistema de salud pública contemplada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Aunque por el momento no se especifican más detalles, las cuentas del Estado indican que este presupuesto se destinará al equipamiento tecnológico del nuevo centro.
Los recursos económicos de la AESAP. Estos procederán de las transferencias de los Presupuestos Generales del Estado, además de ingresos propios, la enajenación de los bienes y derechos que constituyan su patrimonio o el rendimiento procedente de sus bienes, entre otros.
El personal podrá ser funcionario, estatutario o laboral. Podrán trabajar en este centro aquellas personas que ocupen puestos de trabajo que se integren en la Agencia en el momento de su constitución, así como los que accedan por los procedimientos correspondientes. El Gobierno estima que en el plazo de seis meses podrá aprobarse el estatuto de la Agencia, donde se determinarán los órganos, centros y servicios que quedarán integrados en ella.
El control económico-financiero de la Agencia. La Intervención General de la Administración del Estado se encargará del control interno, mientras que el externo le corresponderá al Tribunal de Cuentas.
La polémica sobre la descentralización del nuevo centro
Por ahora se desconoce cuál será la ubicación del nuevo centro. Sin embargo, según informó El Periódico de España, Aragón, la Comunidad Valenciana o Madrid son algunas de las comunidades que podrían acogerlo.
En este sentido, el real decreto que regula el procedimiento para determinar la ubicación de las sedes físicas de las entidades del sector público estatal establece que ha de ser la comisión consultiva creada para este propósito la que elabore un informe con los criterios a tener en cuenta para su elección. Una normativa que se creó, entre otros fines, para promover la descentralización de las instituciones del Estado tomando como referencia los principios de cohesión social y territorial, los niveles de desempleo o la lucha contra la despoblación, entre otros.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, considera que sería «un error estratégico» que la Agencia Estatal de Salud Pública estuviera situada fuera de la región al ser donde se realiza «la máxima actividad», tal y como recoge Europa Press.
«Hay que pensar en poner el centro para sacar la máxima rentabilidad y no para compensar favores políticos que tenga que hacer el presidente del Gobierno. Lo lógico es que fuese en Madrid», señalaba Escudero.
- Referencia del Consejo de Ministros del 23 de agosto de 2022
- Anteproyecto de Ley para la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública
- Sánchez anuncia la creación por Ley de un Centro Nacional de Salud Pública, La Moncloa
- Salvador Illa: «Es necesario desarrollar la Ley General de Salud Pública que prevé la creación del Centro Estatal de Salud Pública», Ministerio de Sanidad
- Darias avanza el inicio de la consulta pública del anteproyecto de ley de creación del Centro Estatal de Salud Pública, Ministerio de Sanidad
- Presupuestos Generales del Estado de 2022
- Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aragón, Comunidad Valenciana, Madrid… Las comunidades compiten por acoger el Centro Estatal de Salud Pública, El Periódico de España
- Real Decreto 209/2022, de 22 de marzo, por el que se establece el procedimiento para la determinación de las sedes físicas de las entidades pertenecientes al sector público institucional estatal y se crea la Comisión consultiva para la determinación de las sedes
- La Comunidad cree que sería «un error estratégico» que el Centro de Salud Pública estuviera situado fuera de Madrid, Europa Press
0 Comentarios