La exdiputada de la CUP Anna Gabriel ha comparecido voluntariamente este martes ante el Tribunal Supremo en Madrid después de volver por sorpresa desde Suiza, donde se encontraba huída de la justicia desde 2018. Tras su declaración, el Alto Tribunal la ha dejado en libertad a expensas de ser citada “en fechas cercanas” para ser interrogada.
La política anticapitalista sigue así la misma estrategia que la también exdiputada catalana Meritxell Serret, quien en marzo de 2021 se entregó voluntariamente al Supremo después de casi cuatro años huída en Bélgica.
Los antecedentes del caso de Anna Gabriel
Este martes, la exdiputada ha comparecido ante el Supremo junto al abogado Iñigo Iruin (el mismo letrado que lleva el caso de Meritxell Serret) y “se ha puesto voluntariamente a disposición del Tribunal para resolver sobre su situación personal”, según ha informado el Alto Tribunal en una nota de prensa.
En febrero de 2018, el Supremo ordenó la detención de Anna Gabriel después de que la exdiputada del Parlament no se presentara ante el tribunal cuando fue citada a comparecer en el marco de la causa del procés. En vez de acudir a la citación, Gabriel había emprendido el camino hasta Ginebra (Suiza), donde ha permanecido hasta hoy.
Un mes después, en marzo de 2018, el magistrado del Supremo Pablo Llarena procesó a la anticapitalista por desobediencia. En julio de ese mismo año, se declaró la situación de rebeldía en su contra por no presentarse ante el juez. Sin embargo, nunca se emitió contra Gabriel una orden europea de detención, como sí pesa sobre otros políticos independentistas huidos como Lluís Puig, Toni Comín o Carles Puigdemont.
¿Cuál es la situación judicial de la exdiputada ahora?
Tras su comparecencia voluntaria, el Supremo ha decidido dejar sin efecto la orden de búsqueda y detención en España, así como la situación de rebeldía, que pesaba en contra de Gabriel. Por tanto, la exdiputada queda en libertad condicional a la espera de que sea citada a declarar “en fechas cercanas”.
El motivo principal de esta decisión es que el delito de desobediencia que pesa sobre Gabriel -recogido en el artículo 410 del Código Penal– no contempla una pena de prisión, sino de multa y la inhabilitación para desempeñar cargos públicos durante un máximo de dos años.
Gabriel se ha comprometido a designar un domicilio y un teléfono donde pueda ser localizada inmediatamente por el tribunal, así como a comparecer ante el órgano judicial “cuantas veces fuere llamada”, unas condiciones cuyo incumplimiento podría conllevar la modificación de su situación personal.
¿Por qué ha vuelto a España Anna Gabriel?
La plataforma ‘Free Anna Gabriel’ ha emitido un comunicado de la exdiputada de la CUP en la que la política explica el por qué de su vuelta a España.
“Hoy se produce un paso necesario para recuperar una libertad de movimiento que nunca debería de haber perdido”, ha señalado Gabriel, para quien este movimiento “responde a una serie de consideraciones, reflexiones y análisis que tienen que ver tanto con el contexto político y judicial general, como también con una serie de circunstancias personales”.
En el comunicado, Gabriel añade que “en coherencia con una serie de responsabilidades profesionales y personales adquiridas, seguiré viviendo y trabajando en el mismo lugar donde he vivido y trabajado durante los últimos años”, es decir, en Ginebra, donde ha vuelto al terminar la comparecencia en el Supremo, según se informa el mismo comunicado.
Desde noviembre de 2021, Gabriel es la secretaria general del sindicato UNIA en el cantón de Ginebra. La exdiputada puede, efectivamente, salir de España, ya que sobre ella no pesa ninguna euroorden ni el delito que se le imputa contempla penas de privación de libertad.
Similitudes con el caso de Meritxell Serret
Al igual que Anna Gabriel, en marzo de 2021, un día antes de la constitución del Parlament de Catalunya tras las elecciones del 14F, la exdiputada de ERC y exconsejera catalana de Agricultura Meritxell Serret se personó voluntariamente ante el Supremo tras casi cuatro años huída en Bélgica.
Sobre ella pesaba una orden de detención nacional dado que estaba procesada por malversación y desobediencia por la causa del procés. Como pasó con Gabriel, el Supremo no emitió ninguna euroorden en su contra.
Tras su comparecencia ante el Supremo, el tribunal decidió retirar el procesamiento por malversación dado que “hasta ahora no se ha atribuido que su departamento realizara pagos concretos por la organización del referéndum del 1.O”, según recogió la nota de prensa de su declaración voluntaria. Además, los otros dos procesados juzgados en su misma situación -los exconsellers Santi Vila y Carles Mundó- habían sido absueltos del delito de malversación.
En marzo de 2022, el Supremo abrió juicio oral contra Serret, que a día de hoy es diputada del Parlament catalán. Su causa la llevará el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña por su situación de diputada autonómica y dado que no se ha formulado acusación contra ella por un delito de malversación de caudales públicos.
- Plataforma Free Anna Gabriel
- Tribunal Supremo
- Código Penal