Aniversario 15-M: En qué ha cambiado España y en qué no diez años después

aniversario 15-M
Manifestación 15M Madrid / José hernández Abolacio / Shutterstock
Tiempo de lectura: 8 min

Hace diez años de aquel 15 de marzo de 2011 en el que miles de jóvenes llenaron la Puerta del Sol de carteles y protestas contra los partidos políticos y la situación del país. Desde que los “indignados” llegaron al kilómetro cero, la política ha cambiado de escenario. Lo repasamos en el décimo aniversario del 15-M.

Publicidad

Los giros en la política en estos diez años han sido muy diferentes. El movimiento se asoció con partidos como Izquierda Unida y se cristalizó en la aparición de nuevos partidos políticos como Unidas Podemos. Este último incluso ha entrado en el Gobierno pactando con el partido que gobernaba precisamente durante el 15-M. Aunque también ha ido perdiendo representación. El 10 de noviembre de 2019 consiguieron 35 diputados, 7 menos que las elecciones del 29 de abril de ese mismo año y muy por debajo de lo alcanzado en 2016: 70 diputados, según datos del Congreso.

Pero ¿cómo ha cambiado la sociedad para los jóvenes?¿ha mejorado el paro juvenil, el acceso a la vivienda o la igualdad? Analizamos los datos de los últimos diez años.

Aniversario del 15-M: Las cifras de paro juvenil

Algunos de los carteles que recorrían la Puerta del Sol el 15-M hacían referencia al empleo y las dificultades a las que se enfrentaban los jóvenes. Diez años después, a pesar de la tendencia a la baja de los últimos cursos, el primer trimestre de 2021 ha registrado un aumento de la tasa de paro juvenil.

Este momento coincide también con la situación a la que hace frente el país tras la pandemia ocasionada por la COVID-19, que ha generado no solo un problema a nivel sanitario, sino también económico

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hace diez años, es decir en 2011, la tasa de paro en los jóvenes se encontraba en niveles superiores a los actuales. Aun así, durante los tres años siguientes se produjo un aumento importante del desempleo que comenzó a remitir en 2014.

Publicidad

A pesar de la tendencia a la baja hasta finales de 2019, el primer trimestre de 2021 muestra un incremento del paro en todos los grupos de edad de 20 a 24 años, 25 a 29 años y 30 a 34. 

El grupo joven más afectado es aquel entre los 20 y 24 años con una tasa de paro del 36,52% en el primer trimestre de 2021, cuatro puntos más baja que en 2011 (41,14%).

A pesar de este incremento en el primer trimestre del año, una década después, los datos han mejorado. En 2020 la tasa de paro de los jóvenes entre 20 y 24 años en el primer trimestre fue 11 puntos inferior a la de 2011 y se podía observar una caída en la tendencia en todas las franjas de edad hasta la llegada de la pandemia. 

El reto de emanciparse

Uno de los retos a los que se enfrentan los jóvenes actualmente es la posibilidad de independizarse. El acceso a la vivienda en muchas ciudades de España es difícil. Según el Observatorio de Emancipación Juvenil, elaborado por el Consejo de la Juventud, en 2020 el 47,5% de los ingresos en un hogar joven iba destinado al alquiler.

Publicidad

A través de datos facilitados por el Consejo de la Juventud de España a Newtral.es se puede visualizar la diferencia en la tasa de emancipación juvenil en diferentes años. En todas baja.

En este tiempo la tasa de jóvenes emancipados ha descendido en todos los grupos, tanto aquellos entre 16 y 24 años como los que se encuentran entre 25 y 29 o 30 y 34. Es decir, estos datos muestran que cada vez hay menos jóvenes que se van a vivir fuera de sus núcleos familiares.

Por ejemplo, desde este aniversario del 15-M, la tasa de emancipación en el cuarto trimestre del año 2011 entre los 25 y 29 años era del 45,7% mientras que en los datos recogidos en el segundo trimestre de 2020 cae hasta el 38,4%.

A esto apuntan también las cifras de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). En los datos de 2011 el 83,6% de los jóvenes entre 20 y 24 años vivía con sus progenitores, al igual que el 54,5% entre 25 y 29 años. En cambio, en 2019 –últimos datos disponibles para España– aumentaron los jóvenes que compartían residencia con sus padres en ambas franjas de edad: 91,6% entre 20 y 24 años y el 63,7% entre 25 y 29 años.

Publicidad

“La revolución será feminista o no será”

“La revolución será feminista o no será”, rezaba una pancarta del 15 de mayo de 2011 en Madrid. A pesar de que las diferencias en retribución entre hombres y mujeres en el mundo laboral se ha reducido con los años, todavía existe, como reflejan los datos en este aniversario del 15-M. 

La Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social recoge los datos del mercado de trabajo de los jóvenes. Así se presentan datos desde 2007 a 2020 del total de contratos formativos entre jóvenes de edades comprendidas entre 16 y 29 años y por género.

En 2011 había 6.618 contratos formativos más en hombres que en mujeres, lo que supone una diferencia de 23,8% menos de mujeres. En 2016, 2017 y 2018 los datos dieron la vuelta y las mujeres alcanzaron más contratos formativos que los hombres.

En cambio, en 2019, los hombres tuvieron más contratos de este tipo y en esta franja de edad, pero la diferencia entre ambos fue menor que en 2011, un 3% menos de mujeres que de hombres.

Aun así, las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que la tasa de paro en las mujeres de entre 20 y 24 años es superior tanto en el cuarto trimestre de 2020 (37,16%) como en el de 2019 (29,36%). 

El interés del 15-M en su aniversario

El interés en el término “15M” o “indignados” ha caído en los últimos años, según Google trends, que recoge las búsquedas de los usuarios en internet. Aunque se han realizado puntuales subidas en los aniversarios de la fecha, como en 2016, en otras fechas como 2019 no tuvo mucha repercusión. 

A pesar de haber descendido el “interés” como se observa con las búsquedas en internet, el sociólogo y profesor del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad del País Vasco (UPV) Igor Ahedo explica a Newtral.es que estos movimientos siguen teniendo influencia aunque ahora tienen “competencia” con otros.

Ahedo recuerda que tras el movimiento del 15 de mayo, en la universidad observaron un aumento de los estudiantes que pusieron el grado de Ciencias Políticas como primera opción: “Esto indica un mayor interés de la juventud en la política”, asegura.

Otras consecuencias

Para Ahedo, el ciclo de protestas que tuvo lugar hace diez años se concreta en una “acción colectiva” y, como efecto inmediato, se han fortalecido las dinámicas de trabajo en asociaciones y organizaciones que hasta ese momento eran “muy débiles”.

Una acción colectiva para la que el profesor cree que la respuesta de las instituciones “no estuvo a la altura” y que parte de los problemas a los que se enfrentan los jóvenes hoy en día –como la disminución de la emancipación– es la actitud de la clase política, ya que no ha sabido dar respuestas a esta situación y ha provocado que “empeoren las condiciones de la juventud”.

En el análisis de los diez años hay que tener en cuenta que durante 2020 los datos están influidos por la situación de la pandemia, por lo que se incluyen también de 2019 para una comparación más amplia.

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.