Coincidiendo con la próxima entrada en vigor de la ley de bienestar animal el 29 de septiembre, circulan varias publicaciones por redes sociales que citan un listado de supuestos animales prohibidos por el Gobierno. Según estos mensajes, la norma prohibirá la tenencia de animales como hámsteres, conejos, periquitos o tortugas, y en el caso de tener alguna de estas especies, sus propietarios deberán “delatar a sus mascotas” y “entregarlas a las autoridades para que se las lleven a centros de protección”.
Este tipo de afirmaciones, difundidas principalmente por X (antes Twitter) y Facebook, así como por medios de comunicación, aseguran que “el gobierno ha decidido vetar algunos animales que eran legales”. “Estos son algunos ejemplos de animales prohibidos como mascotas (…): ratones, hámsteres, conejos, cobayas, chinchillas, cotorras, periquitos, agapornis, tortugas, arañas, erizos, cerdos vietnamitas, serpientes, iguanas, camaleones y gecos”, recoge un contenido viral. También se han compartido otros mensajes que hablan específicamente de la prohibición de tener, por ejemplo, iguanas o conejos.
Es cierto que la norma promulgada por el Gobierno prohíbe la tenencia de determinados animales por motivos de peligrosidad o para conservar la especie. Estos son artrópodos, peces y anfibios cuya mordedura pueda suponer un riesgo grave para la salud; reptiles venenosos y otros reptiles que superen los dos kilos de peso; primates, mamíferos silvestres que superen los cinco kilos siendo adultos, y especies incluidas en otras normativas que impidan su tenencia. Pero el director de Derechos de los Animales, Sergio García Torres, ha aclarado que quienes posean uno de estos animales desde antes de entrar en vigor la ley deberán notificar su tenencia, y solo se retirarán los que sean peligrosos, mientras que “todos los demás permanecerán con sus propietarios hasta su muerte”.
Asimismo, algunas publicaciones confunden la recopilación de especies peligrosas que sí entrará en vigor en septiembre, con el “listado positivo”. La Ley de Protección de Derechos y el Bienestar de los Animales prevé que un comité científico y técnico elabore, en el plazo de 24 meses desde que entre en vigor el texto, el listado positivo, que se compondrá de una selección de especies que podrán ser consideradas animal de compañía. Todavía no se conocen los animales que serán incluidos en el mismo, pero García Torres ya recalcó en anteriores ocasiones que no se prohibirá cualquier especie como hámsteres o conejos, sino las que supongan un problema para la seguridad ciudadana, la salud pública o la biodiversidad, como explicamos en Newtral.es.
El Gobierno no va a separar a cobayas, hámsteres o periquitos de sus propietarios
Algunos animales que citan usuarios de redes o artículos de medios de comunicación no han sido “prohibidos por el Gobierno”. Este es el caso, por ejemplo, de cobayas, hámsteres, periquitos o conejos, que podrán seguir siendo animales de compañía puesto que ningún apartado de la norma prohíbe su tenencia.
En cambio, otros animales mencionados en estas plataformas incluso ya estaban prohibidas antes de la aprobación de la norma, como explica a Newtral.es el director de Derechos de los Animales. “Mezclan animales silvestres protegidos, como los erizos o camaleones, con especies exóticas invasoras, que ya está prohibida su tenencia, como los cerdos vietnamitas o cotorras”, comenta García Torres sobre los mensajes virales.
Como ya explicamos en Newtral.es, España cuenta desde 2013 con el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, que recoge las especies que pueden suponer un problema para el ecosistema y que no pueden tenerse como animal de compañía. Aquí se incluyen, por ejemplo, el cerdo vietnamita, la cotorra argentina, la tortuga de Florida, o dos especies de erizo –pigmeo africano y egipcio–.
Asimismo, el Gobierno de España también está adherido al acuerdo de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que prohíbe la comercialización de animales como especies de camaleones y gecos.
Reptiles venenosos o peces con una mordedura que pueda suponer un riesgo grave para la salud: los animales que sí están prohibidos con esta norma
Pese a que varios de los animales que citan publicaciones y medios de comunicación no están prohibidos, sí que existen algunas especies que no podrán ser consideradas como animal de compañía a partir de la entrada en vigor de la ley promulgada por el Gobierno.
La disposición transitoria segunda de la ley de bienestar animal recopila las especies que no se podrán adoptar como animal de compañía, debido a motivos de conservación de fauna silvestre amenazada, o por su peligrosidad. Estos son artrópodos, peces y anfibios cuya mordedura pueda suponer un riesgo grave para la salud; reptiles venenosos o que en estado adulto superen los dos kilos de peso –excepto quelonios–, todos los primates, mamíferos silvestres que superen los 5 kilos en estado adulto, y especies que ya estén incluidas en otras normativas que prohíban su tenencia en cautividad.
Ahora bien, contar con uno de ellos desde antes de entrar en vigor la ley no implica que automáticamente “las autoridades quitarán estos animales a sus dueños”, como aseguran afirmaciones virales. Es cierto que, como comenta a Newtral.es la jurista especializada en derecho animal Amparo Requena, en la redacción de la norma no queda claro si todas las especies citadas son potencialmente peligrosas como para separarlas de sus propietarios. Por lo que la experta considera que se debe esperar a ver cómo se interpreta esta ley en su aplicación.
Mientras tanto, el director de Derechos de los Animales aclara que solo se procederá a su retirada en el caso de que sean peligrosos, “como los animales venenosos que no estén en núcleos zoológicos habilitados”.
El resto de animales, como pueden ser los lagartos de más de dos kilos, “permanecerán con sus propietarios hasta su muerte, garantizando que no pueden acceder al medio natural ni pueden criar”, como añade García Torres. En cuanto a las especies peligrosas que se retiren, “lo que se prevé es que vayan a centros especializados donde puedan tener una buena vida” y “siempre se les va a buscar un destino ético”, explica Requena.
Un comité científico será el encargado de crear un listado positivo de animales de compañía
Además de los animales que estarán prohibidos por el Gobierno por motivos de peligrosidad o de conservación de la especie, la ley de bienestar animal recoge la futura publicación, en el plazo de 24 meses desde la entrada en vigor de la norma, de un listado positivo, definido como un “listado de especies silvestres que pueden ser objeto de tenencia como animales de compañía”.
Según el texto normativo, los animales que serán considerados animal de compañía son los perros, gatos y hurones, a los que se añadirán especies de animales domésticos que “críe y posea tradicional y habitualmente el hombre”, aquellos animales utilizados como producción que pierdan su fin y se registren como animales de compañía, y aves de cetrería y peces u otros animales acuáticos que no se encuentren en el listado de especies invasoras, exótica o sean especies protegidas.
El listado aún no está publicado, pero el comité científico y técnico ya está trabajando en ello, como cuenta a Newtral.es García Torres. Además, en el caso de que una especie no peligrosa o protegida no esté incluida en esta recopilación, se podrá solicitar su inclusión puesto que el listado “está abierto a incorporaciones”, como añade el director de Derechos de los Animales y recoge la ley.
- Declaraciones a Newtral.es de Sergio García Torres, director de Derechos de los Animales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
- Declaraciones a Newtral.es de Amparo Requena, jurista especializada en derecho animal
- Ley de de protección de los derechos y el bienestar de los animales
- Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
- Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)

Citar como fuente fiable a Sergio García Torres, que prometió tumbar la ley y dimitir si se excluía de la norma a los animales de trabajo (perros de caza por ejemplo), es ejemplo de las toneladas de desinformación que promovéis por aquí. Vergüenza de pseudo-periodismo.
Yo creo, que ni ellos mismos,saben lo que quieren
Yo al igual que Mari tengo periquitos y un agaporni criado desde pequeño y tortugas y no me quiero deshacer de ellos.
Tenemos que notificarlo también?
Repito no me quiero deshacer de ellos.
Esto lo que es una poca vergüenza, Pedrito por pactar con la morralla con tal de gobernar, nos meten una leyes de mierd* , que se metan en lo que ellos nos roban y nos dejen tranquilos, encima que nos tiene ahogados nos meten leyes para su convenio, yo tengo varios animales listado como prohibidos, me da igual lo que digan , que roben menos y miren mas por el ciudadano, que somos los que le pagamos el sueldazo que ganan......??
Pues te vas a fastidiar majo.
Si te jode que exista un gobierno progresista... Pues te jodes y a callar?
Yo tengo periquitos y agapornis desde hace años....lo crie papilleros y esta claro que no me pienso desacer de ellos...
Que digan los que podemos tener en casa y si en mi caso no estubieran,como poder hacer para quedarmelos...
El listado positivo de mascotas saldrá en no menos de 24 meses. Hay países europeos que han tardado años y años en hacerlo. No se precipite nadie por el bien de nuestras mascotas
Nos preguntáis si la ley de bienestar animal recoge un listado de “animales prohibidos” que “el Gobierno te quitará de casa”
Yo tengo una Chinchilla desde hace dos años pero no sé donde se supone que tengo que inscribirla vivo en Madrid y lo único que veo para inscribir son perros , gatos y hurones.
He llamado a varios organismos estatales, Ministerio de Agricultura y Pesca, Ministerio de Medio Ambiente, he llamado a organismos Autónomos, he llamado a mi Ayuntamiento concretamente a Sanidad cuya competencia es censar a perros, gatos, hurones. Cuando planteo censar a mi agapornis roseicollis prácticamente se descojonan porque me informan que no existe ese procedimiento, que si tienen que censar a canarios, agapornis, verderones, jilgueros y otras aves no acaban hasta el siglo que viene. Serían tan amables de investigar y aclarar a todos los que os seguimos y somos propietarios de conejos o aves, dónde diantres realizamos la notificación de la tenencia de nuestras amadas mascotas. Todo es tan surrealista!!Por cierto la prensa sólo hace meter miedo y entiendo que lo que provocarán será una avalancha de abandono de miles de mascotas porque la gente está atemorizada. Por favor, si pueden publiquen a qué organismo dirigirnos para censar a nuestras queridas mascotas, esto es un dislate. Muchísimas gracias, recuerden que supuestamente contamos hasta el 28 de este mes para dar de alta a nuestras mascotas en ese registro que nadie aclara donde está, ni los propios funcionarios saben de su existencia.